Amazonia – Qué hacer por la Amazonia

Las dramáticas noticias de los incendios en la Amazonia, deliberados o no, unidas a la política del nuevo jefe de Estado brasileño de abrir este territorio al sector de la industria agroalimentaria, vuelve a situar a la Amazonia en el primer plano de las preocupaciones medioambientales. Sin embargo, no debemos olvidar la reforma del código forestal brasileño por la presidenta Dilma Rousseff en 2012, que modificó el código forestal y dio amnistía a los desbrozadores de la selva amazónica sin que el Tribunal Superior de Justicia no consideró que se tratara de una regresión o de una violación de la Constitución.

La Amazonia considerada como el pulmón del planeta, es compartido por nueve estados[1], entre ellos Francia. De hecho, ya está protegida por las leyes nacionales e internacionales y el derecho internacional del medio ambiente, siempre que los instrumentos existentes se aplican eficazmente. Esto requiere tanto la voluntad política de los Estados afectados y la presión continua de las ONG utilizando los instrumentos legales a su disposición con sabiduría y conocimiento.

La Amazonia está protegida principalmente por las leyes nacionales de los países. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de Colombia acaba, desde una perspectiva ambiental, en 2018 se le dio personalidad jurídica a la Amazonía colombiana. Citó a 90 instituciones colombianas para que acudan a explicar sus actuaciones ante ella en octubre de 2019[2]. En Colombia, el 80% de la Amazonia colombiana tiene el estatus legal de reserva indígena o parque natural[3]. Brasil, bajo cuya soberanía se encuentra la mayor parte de la Amazonia, introdujo una protección constitucional de la Amazonia como patrimonio nacional en el Art. 225-4. La Amazonia forma parte de los bienes comunes preservados para las generaciones presentes y futuras. Además, la Constitución establece que las zonas protegidas y territorios indígenas, que representan el 48% de la Amazonia en Brasil, sólo pueden ser modificados o suprimidos por ley, esto prohíbe al presidente de tomar decisiones sin la aprobación formal del parlamento[4].

El derecho internacional también debe acudir al rescate del Amazonas sin tener que inventar necesariamente nuevos mecanismos. Los tratados universales sobre la diversidad biológica de 1992, sobre la lucha contra la desertificación de 1994, sobre los Humedales de Importancia Internacional de 1971 y sobre la prohibición del mercurio de 2013 están en vigor y ratificado por Brasil. Además, la Convención de la UNESCO del Patrimonio Mundial de 1972 también es vinculante para Brasil. En consecuencia, los siguientes siete áreas naturales brasileñas, de la Amazonia Central. De hecho, desde el año 2000, con una ampliación en 2003, seis millones de hectáreas de la selva amazónica han sido bajo la protección de la Convención de la UNESCO. Esto implica un régimen de protección nacional, los informes y las inspecciones que pueden llevar a la eliminación de la lista internacional o, en caso de degradación ambiental, a la la inscripción en la lista de zonas «en peligro»

A nivel regional, existe desde 1978 un tratado entre ocho estados ribereños de la Amazonia: el Pacto Amazónico, modificado en 1998, con la Organización de Cooperación Amazónica del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)[5]. Este instrumento jurídico existente permite emprender acciones colectivas de protección y vigilancia del patrimonio amazónico. En 2010 se adoptó la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica, que establece un cooperación en la lucha contra el cambio climático, el desarrollo sostenible conservación de los recursos naturales, en armonía con el Acuerdo Climático de París y los objetivos de desarrollo sostenible de 2030. En el XIII Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados Partes se adoptó la Declaración de Tena el 1 de diciembre de 2017. Reconoce la importancia mundial de los servicios ecosistémicos de la Amazonia; se reafirma su compromiso de reducir los efectos del cambio climático cambio climático; reconoce que los recursos hídricos de la cuenca del Amazonas cuenca son un patrimonio universal compartido; decide reforzar la cooperación la cooperación contra los incendios forestales transfronterizos; y la iniciativa colombiana « Amazonía 2030 » para lograr el objetivo de « deforestación cero ».

Desde el punto de vista financiero, muchas ONG internacionales se dedican a ayudar a los pueblos indígenas a defenderse en los tribunales y financiar para financiar operaciones de conservación de la biodiversidad. El G7 y la Unión Europea aprobaron en 1991 un programa piloto de 250 millones de dólares para la protección de la selva brasileña (PPG7), gestionado por el Banco Mundial a partir de 1995. El proyecto Amazonia del FMAM de 2011 a 2014 asignó 52,2 millones de dólares a un programa de gestión medioambiental en el Cuenca de la Amazonia.

A nivel bilateral, en la medida en que Francia posee una pequeña parte de la selva amazónica en la Guayana Francesa, las relaciones franco-brasileñas permiten acciones conjuntas, como el acuerdo firmado por los Presidentes Chirac y Lula el 15 de julio de 2005 sobre la construcción de un puente sobre el río Oyapock, en la frontera franco-brasileña. Este puente se inauguró en marzo 2017. El acuerdo prevé la celebración de reuniones periódicas a través de la comisión transfronteriza conjunta, que podría ser un foro de negociación sobre el destino del bosque compartido.

La activación de todas estas herramientas debe facilitar la acción concertada entre acción entre los Estados para preservar mejor el recurso natural de la Amazonia.

Sin embargo, algunos consideran que estas herramientas son insuficientes y abogan por una acción mucho más colectiva en nombre de la solidaridad internacional en materia medioambiental y en nombre de la lucha contra los efectos del cambio climático. En el plano científico, se ha hecho un esfuerzo sin éxito en 1948 por la UNESCO. De hecho, el Instituto Internacional de la Amazonia Hyléa[6] que pretendía proteger la Amazonia a través de la ciencia « por el bien de la humanidad ». Este instituto fue abandonado en 1950. Pero la idea que la Amazonia es un bien común de la humanidad seguirá despertando deseos contradictorios. Se trataría de considerar la calificación la Amazonia como un « patrimonio común de la humanidad », que supondría un acuerdo global impensable, sobre todo porque la legalidad la calificación jurídica de « patrimonio común de la humanidad » sólo se ha atribuido hasta ahora a zonas que no pertenecen a ningún Estado (la luna, el espacio exterior). La internacionalización de la Amazonia además parece, según el Papa Francisco, estar únicamente al servicio servicio de « los intereses económicos de las corporaciones multinacionales »[7]. Preparación de un sínodo de obispos para el 6-27 octubre de 2019 sobre los problemas de la Amazonia, un documento preparatorio de 8 de mayo de 2018 insiste en la necesidad de una ecología integral para preservar los recursos naturales y la identidad cultural. Durante su viaje a Madagascar el 7 de septiembre de 2019, el Papa Francisco habló sobre la deforestación en la Amazonia sobre la deforestación en Madagascar y pidió que se concediera « el derecho a la distribución común de los bienes de la tierra al presente pero generaciones futuras ».

En conclusión, debemos apoyar a los abogados brasileños para que utilicen los instrumentos jurídicos nacionales que instrumentos jurídicos nacionales que son particularmente protectora de la Amazonia. Según el cacique Raoni Metuktire, deberían crearse más reservas naturales en la Amazonia,[8] aunque el 48% de la Amazonia ya está protegida, entre territorios y unidades de conservación[9]. ¿Por qué no pedir a Brasil que solicite a la UNESCO una ampliación de 12% de su superficie de selva amazónica a la Lista del Patrimonio Mundial para que represente un total del 60% de los bosques protegidos, como hizo Bután en su Constitución de 2008, proclamando que el 60% de los bosques del país son eternos y, por tanto, no pueden ser talados. El Francia podría tomar la iniciativa, junto con los otros estados amazónicos, para solicitan que el 60% de su selva amazónica se incluya en la lista del Patrimonio Mundial. Así, el 60% de de toda la cuenca de la Amazonia estaría protegida.

Al mismo tiempo, la comunidad internacional debería movilizarse para un control más eficaz de la movilizarse para un seguimiento más eficaz de los territorios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO lista y proporcionar un apoyo especial a los Estados Partes del Pacto de la Amazonia.[10]. La cooperación Norte-Sur debe reforzar las acciones emprendidas por OCTA.

Es lamentable que la reunión de Leticia del 6 de septiembre de 2019, a iniciativa de Colombia, con la presencia de la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, no implicó a todos los Estados amazónico, ya que Venezuela y Francia no fueron invitados o no asistieron, aunque Ecuador, que estaba presente, tiene la misma superficie amazónica que Francia. Sin embargo, el espíritu de apertura del « Pacto de Leticia »[11] que reafirma la necesidad de la cooperación entre los países amazónicos, hace un llamamiento a la comunidad internacional a cooperar para la conservación y el desarrollo sostenible del conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia, crea una red de cooperación para luchar contra desastres naturales y espera poder cooperar con otros Estados interesados y organizaciones regionales e internacionales.

Este llamamiento hace posible la solidaridad internacional y ecológica aplicada concretamente a la Amazonia. Los nueve Estados afectados deben reforzar rápidamente su cooperación en el interés común de la humanidad con el apoyo de toda la comunidad internacional, en particular de la Unión Europea y los organismos especializados de las Naciones Unidas, en particular la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Todas estas iniciativas oficiales sólo pueden desarrollarse si los ciudadanos del Norte reducen su consumo de carne y la compra de soja para su ganado. Al mismo tiempo, las acciones legales y sociales a favor de los pueblos indígenas de la Amazonia[12] debe ampliarse aplicando las directivas de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la «Declaración de los Derechos de los pueblos indígenas» de 2007[13] adoptada por 144 votos, incluido el de Francia, y pidiendo la ratificación del Convenio Internacional nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo de 1989 sobre los pueblos indígenas y tribales, que sólo ha sido ratificado por sólo 23 Estados. Tres estados amazónicos aún no lo han ratificado: Guyana, Surinam y Francia. Curiosamente, Francia ha firmado este Convenio. La Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos, el 23 de febrero de 2017 (Recomendación nº 7), pidió que esta ratificación se produjera finalmente.

Michel Prieur Presidente del Centro Internacional de Derecho Ambiental Comparado 8 de septiembre de 2019


[1] 63% en Brasil, 10% en Perú, 7% en Colombia, 6% en Bolivia, 6% en Venezuela, 3% en Guyana, el 2% en Surinam, el 1,5% en Ecuador y el 1,5% en la Guayana Francesa.

[2] Anne Proenza, « A Leticia, six pays tentent de se coordonner », Libération,  7-8 septembre 2019, p.5.

[3] Anne Proenza, idem, p. 5

[4] Edison Ferreira de Carvalho, « La protección de los bosques a la luz del derecho ambiental internacional y la constitución brasileña : serán capaces de salvar la foresta Amazónica ? », Universidad federal de Para, Naece editora, 2018.

[5] www.otca-oficial.info

[6] Significa en griego la madera y el bosque.

[7] Encyclique Laudato Si, 2015, p. 30, qui cite la 5° Conférence de l’épiscopat latino-américain et des Caraïbes à Aparecida le 29 juin 2007, n° 84 et 86.

[8] Interview de Raoni Metuktire, « La forêt est cruciale pour le climat planétaire », Libération, 7-8 septembre 2019, p. 3.

[9] François-Michel Le Tourneau, « Faire en sorte que l’Amazonie debout rapporte plus que le déboisement du territoire », Le monde, 3 septembre 2019, p. 27.

[10] Francia, como Estado soberano en la Amazonia, debería poder adherirse al Tratado de Cooperación Amazónica de 1978, que requeriría una enmienda al Art. 27. del Tratado, que actualmente prohíbe las adhesiones.

[11] Carlos Holmes Trujillo, Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, envía un mensaje de unidad y esperanza a la región y al mundo. in « Cumbre presidencial para reafirmar el compromiso con la Amazonia », El Tiempo, Bogota, 6 de septiembre de 2019.

[12] Son tres millones de personas que representan a 390 pueblos distintos y 130 pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

[13] Resolución 61/295, A/RES/61/295.

Comparte este contenido:

Foro: ¿la justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígena
Justicia transicional
En el marco de la Cátedra Normandía para la Paz  Fecha: 21 de abril de 2023 INTERVENCIÓN : 15 minutos ¿...
Más información
Restitución del evento paralelo celebrado en línea el 21 de abril de 2023 con motivo de la 22ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Noticias
¿LA JUSTICIA TRANSICIONAL COMO MEDIO PARA REAFIRMAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENA? Este encuentro fue organizado en el ...
Más información
Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas - Perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas
Reseña del 2ndo webinario del 1 de junio de 2023 - El derecho a la autodeterminación y los derechos fundamentales ...
Más información
El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas: perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas
El Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, perspectivas y prá...
Más información
Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas
Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, perspectivas y prá...
Más información
¿La justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígenas?
Pueblos indígenas
Diálogo entre representantes de organizaciones indígenas de Burundi, Malí, Guatemala y Colombia. Encuentro con: MAGALIE BESSE Doctora en ...
Más información
Perspectivas holísticas de las salud y sistemas jurídicos indígenas
Pueblos indígenas
Un evento paralelo de la Catedra Normandía por la Paz, en el marco de la sesión 22 del Foro ...
Más información
¿ La justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígenas ?
Pueblos indígenas
Diálogos entre representantes de organizaciones indígenas de Burundi, de Mali, de Guatemala y de Colombia Webinaire du 21 avril 202315...
Más información