Evento organizado por Émilie GAILLARD, Coordinadora General de la Cátedra de Excelencia para la Paz de Normandía (Región de Normandía, CNRS, Universidad de Caen Normandía) en colaboración con Nadia Tahir (ERLIS, Universidad de Caen Normandía) y Vassili Rivron (CERREV, Universidad de Caen Normandía). El objetivo era abordar los siguientes puntos:
- la selva amazónica sometida a la deforestación
- la cosmogonía de los pueblos indígenas: ¿cuál es la relación con el bosque?
- ¿Cuáles son las implicaciones para el enfoque antropológico de la relación con la Naturaleza?
- ¿qué perspectivas jurídicas se abren?
En el programa:
- 16.30 – 18.30
Taller con líderes indígenas de la Alianza de Guardianes de la Madre Naturaleza
- Magdalene Setia Kaitei, pueblo maasai, Kenia, Directora Ejecutiva de la Organización de Desarrollo Integrado Emayian.
- Mindahi Crescencio Bastida Muñoz, Director del Programa de Cuidadores Originarios del Centro de Ética de la Tierra, Coordinador General del Consejo Regional Otomí-Hñahñu (México), guardián de la filosofía y las tradiciones del pueblo Otomí
- Ivanice Pires Tanone, cacique del pueblo indígena Kariri-Xocó, una de las pocas mujeres líderes indígenas de Brasil
- 20.00 – 22.00
Proyección de la película «TERRA LIBRE» – Debate con líderes indígenas / Guardianes de la Madre Naturaleza
«TERRA LIBRE» – Una película de Gert-Peter Bruch (125 min. Premio del Público en el Festival Atmospheres). La proyección, organizada en colaboración con el cine Lux, fue seguida de un debate con Gert Peter Bruch y dos de los tres líderes indígenas: Magdalene Setia K. y Mindahi Bastida. Una llamada a despertar la conciencia, con los guardianes del mundo viviente como guías.
En presencia de Gert-Peter Bruch, fundador de Planète Amazone. Taller moderado por Vassili Rivron (antropólogo, especialista en Brasil, CERREV, Universidad de Caen Normandía) y Nadia Tahir (profesora titular de estudios hispanoamericanos, ERLIS, Universidad de Caen Normandía).
En primer lugar, Mindahi Bastida explicó cómo se están profanando los territorios sagrados del centro de México. Los territorios que los pueblos indígenas salvaguardan colectivamente para preservar la vida están ahora en peligro. Desde el punto de vista de la cosmovisión de los pueblos indígenas, la tierra, el agua y el aire son considerados como elementos sagrados y no como recursos. Por eso abogan por el reconocimiento jurídico de su acción en favor de la protección de la Tierra, pidiendo a los gobiernos democráticos, como la República Francesa, que firmen el Convenio n°169 sobre pueblos indígenas y tribales, para mostrar su apoyo internacional. Además, abrió la reflexión sobre el hecho de que dentro de esta crisis climática, los pueblos indígenas no pueden hacer este trabajo sin colaboración y que es importante concienciar sobre estos problemas globales que nos afectan a todos. Citó: «¿Qué mundo estamos dejando a las generaciones futuras? Y, ¿qué generaciones estamos dejando al mundo?»
Por otro lado, Magdalene Setia afirmó que es el momento de pensar en «nosotros y las generaciones futuras», siendo necesario adaptarse al conocimiento indígena e integrarlo con los enfoques científicos para volver a la naturaleza. Citó: «Pedimos a los gobiernos que apoyen la protección de la naturaleza, de los bosques, para la adopción de políticas que protejan a las generaciones presentes y futuras. En Kenia, el bosque de Mau, que alimenta los ríos, la vida y las personas, está siendo destruido. Según Magdalene, el gobierno se ha dado cuenta ahora de que esto tiene un impacto directo en la población y que es necesario proteger el bosque de Mau. Todavía estamos a tiempo de emprender una acción colectiva y animar a los jóvenes a participar en este proceso. Magdalene Setia: «Todo el mundo debe participar en la restauración del bosque.
En este contexto, la Cátedra Normandía por la Paz pretende no sólo hacer oír la voz de los pueblos indígenas a gran escala, sino también reforzar la urgente necesidad de tomarse más en serio la conservación del medio ambiente a nivel local, nacional e internacional.
Taller de investigación realizado en el marco de la Cátedra de Excelencia para la Paz de Normandía en colaboración con la Alianza de los Guardianes de la Madre Naturaleza.
Este evento reunió a representantes de los pueblos otomí y massai y fue la ocasión de un encuentro intercultural muy agradable en el anfiteatro del MSRH. El preestreno de la película dirigida por Gert Peter BRUCH permitió comprender la delicada situación de los pueblos indígenas en Brasil.