Una solución innovadora para los derechos de las generaciones presentes y futuras
«Tengo la visión de comunidades capacitadas para desarrollar su propio bienestar y dignidad; inspirando espacios de vida prácticos en simbiosis con la naturaleza».
Abeer Seikaly, la pensadora creativa que está detrás del renombrado proyecto social y medioambiental «Tejiendo un hogar», es una joven arquitecta palestina de Jordania que trabaja en arquitectura innovadora, diseño, arte y producción cultural.
Estas tiendas de campaña para refugiados forman parte de un proyecto en curso desde 2013, diseñado para dar cobijo a las comunidades desplazadas al tiempo que se protege el medio ambiente. A través de su trabajo, Abeer explora cómo la arquitectura puede funcionar como una herramienta con un impacto social inmediato, proporcionando a los refugiados viviendas con diversas comodidades para una vida digna y moderna.
Inspirado por las consecuencias de la guerra civil en Siria, Abeer imaginó una solución tecnológica que protegiera los derechos de las generaciones actuales y futuras, garantizando a los migrantes y a sus familias el derecho a una vivienda digna, produciendo efectos transgeneracionales positivos, integrando así los intereses de las generaciones futuras al proteger el medio ambiente mediante un enfoque de ingeniería sostenible.
Según Abeer, la naturaleza, la tradición y la tecnología son elementos que parecen estar perpetuamente unidos. Por ello, a través de un diseño especialmente inspirado en la naturaleza, «Weaving a Home» emplea un tejido estructural específico hecho de tubos de plástico de alta resistencia, moldeados en curvas sinusoidales que pueden desplegarse y cerrarse según las distintas condiciones climáticas, y que también pueden desmontarse, facilitando su movilidad y transporte. Las tiendas también pueden recoger el agua de lluvia, garantizando así las condiciones sanitarias básicas, y absorber la energía solar, convirtiéndola en energía eléctrica almacenada en baterías especiales.
Recientemente, también ha puesto en marcha un programa colectivo llamado «Espacios de encuentro», que es una evolución directa del proyecto de la carpa y es una expresión artística y colectiva de su visión. Con ello, plantea la cuestión de la relevancia del patrimonio cultural en una sociedad globalizada, y cómo podemos revivir estos sistemas de conocimiento tradicional para innovar y crear nuevas tecnologías materiales.
Una historia inspiradora que merece ser destacada, y que promueve el desarrollo sostenible a través de soluciones alternativas a los problemas globales.
En consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, este proyecto no solo pretende crear una infraestructura innovadora y resistente que aproveche las energías renovables (respondiendo a los ODS nº 7 y nº 9), sino que también contribuye de forma destacada a otros objetivos sostenibles. Por ello, la Cátedra Normandía por la Paz identifica en el cuadro resumen que figura a continuación la contribución de este proyecto a la Agenda 2030:
01. fin de la pobreza
- 01.2
El suministro de viviendas contribuiría a reducir la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todos sus aspectos, según los criterios de cada país.
- 01.4
Las tiendas de los refugiados contribuirían a garantizar que todos los hombres y mujeres, especialmente los más pobres y vulnerables, tengan acceso a los servicios básicos y a la propiedad y el control de la tierra y otras formas de propiedad.
- 01.5
Esto contribuiría a aumentar la resiliencia de las poblaciones pobres y vulnerables, reduciendo al mismo tiempo su exposición y fragilidad ante los fenómenos meteorológicos extremos, las perturbaciones económicas, sociales y medioambientales y las catástrofes, que en este caso exponen a las personas a la migración forzosa.
06. agua limpia y saneamiento
- 06.4
La recogida de agua de lluvia contribuiría a un uso eficiente de los recursos hídricos y reduciría el número de personas que sufren la falta de acceso al agua.
07. energía asequible y no contaminante
- 07.1
El proyecto proporcionaría un acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- 07.3.b
Propone mejoras en las infraestructuras y la tecnología para proporcionar una energía sostenible y moderna para todos.
09. industria, innovación e infraestructura
- 09.1
La tecnología empleada por el proyecto «Tejiendo un hogar» desarrolla infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resistentes, haciendo hincapié en un acceso asequible y equitativo.
10. reducción de las desigualdades
- 10.2
El proyecto contribuiría a la autosuficiencia e integración de los refugiados e inmigrantes sin hogar.
- 10.7
Puede ayudar a facilitar la migración y la movilidad de las personas, garantizando un alojamiento seguro para los necesitados.
11. ciudades y comunidades sostenibles
- 11.1
Las tiendas para refugiados contribuyen a garantizar un alojamiento adecuado, seguro y asequible, así como los servicios básicos.
- 11.4
Inspirado en la naturaleza y el patrimonio cultural, el proyecto refuerza los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio natural y cultural del mundo.
16. paz, justicia e instituciones sólidas
- 16.1
El proyecto puede contribuir a reducir la violencia abordando la marginación de los refugiados y migrantes, que socava la integración y la cohesión social necesarias para las sociedades pacíficas e inclusivas.