17 de febrero de 2020 – 14:00 Dirección Territorial del Valle del Cauca, Unidad de Atención y Reparación Global a las víctimas del conflicto armado, Cali – Colombia.
Alexandra Sinisterra, Víctor Tafur, Emilie Gaillard, Luz Toro, Claudia Pineda, Luis Gutiérrez, Gersain Torres, y Carlos Buenaño.
Reunión entre el equipo de investigación del Presidente y miembros de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas :
- Carlos Buenaño, profesional especializado de la oferta y Proyectos de la Unidad de Atención y Reparación Global a las Víctimas, de la Dirección Territorial del Valle del Cauca.
- Gersain Torres, profesional especializado en cooperación de la Unidad de Atención y Reparación Global a las Víctimas, de la Dirección Territorial de Dirección Territorial del Valle del Cauca.
Como señala el Señor Buenaño: «A menudo, en la ejecución de la tarea, no se piensa tanto en lo que se hace en el marco de la justicia transicional como en los aspectos prácticos que conlleva». De esta manera, se abre una puerta para el aprendizaje mutuo, donde la Cátedra podría colaborar en la enseñanza a los funcionarios de los conceptos teóricos claves de estos procesos, y la Unidad podría contrastar esto con la realidad, aterrizando la teoría.
Tras el debate con los participantes en la reunión, la Presidenta también pudo identificar que en la política pública de reparación global de las víctimas existe un enfoque y una visión transgeneracional. Sin embargo, el hecho de que el enfoque ambiental no esté presente es algo que se remonta a la Ley 1448, que en sí misma busca el reconocimiento de las víctimas y del conflicto, pero deja fuera la relación con el medio ambiente.
Como señala el equipo de la Unidad, «reparar a todas las víctimas en medio del conflicto es un objetivo muy alto». Por lo tanto, se necesitan varios esfuerzos para lograrlo, y es esencial la cooperación nacional (todas las organizaciones) e internacional.
Aunque esta política se centra en la reparación de las víctimas con un fuerte componente de participación ciudadana en los procesos, la Cátedra considera que el vínculo entre las comunidades indígenas, rurales y campesinas y la naturaleza es fuerte, y en tiempos de transición, la integración de los temas ambientales en el proceso colombiano es esencial.
En los próximos meses está previsto desarrollar aún más el vínculo con la Unidad. El primer paso será la firma de un acuerdo formal de cooperación con la Presidencia, en el marco de la paz, la justicia transicional y las cuestiones medioambientales, para luego allanar el camino de futuros intercambios entre ambas entidades.