En la foto : Víctor Tafur, Bernd Marquardt, Mariela Sánchez, Humberto Torres, Luis Miguel Gutiérrez, Catalina Toro, Ivonne León, Pablo Reyes, Claudia Pineda, et Emilie Gaillard
Reunión entre el equipo de investigación de la Cátedra y los principales profesores-investigadores en este sector:
- Humberto Torres, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional..
- Catalina Toro, profesora-investigadora, doctor en Sociología del Derecho y de las Instituciones Políticas.
- Mariela Sánchez, profesora-investigadora, doctor en Estudios sobre Paz, Conflictos y Desarrollo.
- Bernd Marquardt, profesora-investigadora, doctor en Derecho.
- Ivonne León, profesora-investigadora, Politóloga con una maestría en Derecho.
- Pablo Reyes, profesora-investigadora, doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, con una maestría en Derecho.
Reunión con el Decano de la Facultad de Derecho y con compañeros de investigación en los siguientes ámbitos: Ciencias Políticas, Psicología, Derecho, Ecología Política, con vistas a un trabajo cooperativo sobre el tema de la paz, la justicia transicional y el medio ambiente, y la relación entre la sociedad y el derecho.
De esta reunión surgió una propuesta de colaboración científica entre la Cátedra Normandía para la Paz y la Universidad Nacional en el ámbito del Derecho Ambiental y las Generaciones Futuras, la Justicia Transicional, el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Paz.
Para el Decano, la contribución de la Universidad consiste también en reflexionar sobre el vínculo entre el mundo académico y la sociedad civil mediante actividades de sensibilización. La misión va más allá de la mera producción de conocimientos. Como la Universidad tiene un alto grado de autonomía desde el punto de vista científico, se pueden generar varios casos de creación en colaboración en las áreas mencionadas.
Catalina Toro es partidaria de una relación de colaboración con la Cátedra por varias razones. En sus propias palabras: «En los acuerdos de paz en Colombia y en el sur del continente americano, el tema del medio ambiente no está presente. Este es un punto que la Cátedra Normandía por la Paz puede reforzar, ya que promueve la integración del tema de la Paz con la Tierra». Este interés, que ha comenzado a surgir especialmente con el cambio climático, las denuncias de los líderes indígenas y los defensores de la tierra, es clave para la misión y la visión de la Cátedra.
Se trata de un momento clave para allanar el camino de las nuevas reflexiones tras los acuerdos de paz en Colombia. Dado que el conflicto aún no ha terminado, y que esto implica grandes desafíos para el proceso de transición, la Presidencia identifica un importante espacio de convergencia.
Esperamos colaborar en el avance de un proceso complejo pero muy activo, catalizado por un gran número de actores de todos los ámbitos: institucional, académico y de la sociedad civil. A través del desarrollo de líneas de investigación y trabajo comunes, los actores participantes en este encuentro han llegado a la conclusión de que es posible crear de forma colaborativa eventos, seminarios y actividades diversas para reforzar la visibilidad de los esfuerzos para promover la Paz con la Tierra.