«El futuro de vivir en vecindarios autosuficientes con acceso y agencia a los sistemas críticos de apoyo a la vida de los alimentos, el agua, la energía y los flujos de recursos circulares, presenta el mejor caso para que la humanidad viva en equilibrio dentro de la naturaleza y no separada de ella. La resiliencia regenerativa localizada proporciona las circunstancias para residir a largo plazo en comunidades saludables, felices y pacíficas para las generaciones venideras»
James Ehrlich – 2020
James Ehrlich, el fundador y pensador innovador que diseñó «ReGen Villages», es un investigador y profesor estadounidense de la Universidad de Stanford y empresario en los ámbitos de la tecnología, la tecnología de los medios de comunicación y la tecnología limpia.
Como parte del movimiento de ecoaldeas, «ReGen Villages» propone una solución sostenible para la vivienda basada en un enfoque multi ‘cultural, generacional y social’ inspirado en la lógica de interconectividad de la naturaleza. A través de un software original, crea un marco para la resiliencia regenerativa a escala de barrio, siguiendo la lógica de interconectividad oculta en la naturaleza.
James vio que la vulnerabilidad y la fragilidad de nuestros sistemas, sobre todo de las grandes ciudades, se convertían en un problema. Catástrofes masivas como el vertido de petróleo de BP en el Golfo de México en 2010, le hicieron reconocer la urgente necesidad de concienciación: catástrofes como esta y la propia Covid-19, hacen pensar en la importancia de la salud global y en la necesidad de perseguir una vida más consciente, lógicamente conectada y saludable.
La experiencia de Ehrlich trabajando con granjas locales interconectadas en California fue fuente de inspiración.
Conmovidos por su forma de vida sostenible y autosuficiente, e inspirados también en los trabajos de la Dra. Suzanne 1
W. Simard sobre la red de micelios, Ehrlich concibió un programa informático para modelar los asentamientos humanos de forma resistente y sostenible. De este modo, las comunidades podrían imitar de algún modo el comportamiento simbiótico de la naturaleza dentro de la planificación del uso del suelo para construir ecosistemas locales significativos de agricultura y vida cooperativa.
Pero «¿quién quiere dejar una gran ciudad que lo tiene todo?», se pregunta James. Su respuesta: las ciudades no han cumplido sus promesas en cuanto a costes, calidad de vida y seguridad. Son un entorno muy frágil. Covid-19 es una llamada de atención. Ya es hora de pensar en la «salud global» y en la conexión entre todas las especies y la naturaleza. Una vez más, la humanidad es testigo de la necesidad urgente de tener Paz con la Tierra. No se trata de una propuesta anticiudad, sino de una «alternativa para afrontar la crisis ambiental que estamos viviendo».
Con ello, «ReGen Villages» contribuye transversalmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Para descubrir más, consulte la sección ACCIÓN CLIMÁTICA de http://www.regenvillages.com/
Sin duda, otra historia inspiradora que merece la pena destacar y que fomenta el desarrollo sostenible mediante soluciones alternativas a los problemas mundiales.
Por ello, la CNP pretende destacar algunas de sus contribuciones más notables:
02. hambre cero
- 02.1
Puede ayudar a aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos gracias a la planificación inteligente de las explotaciones que realiza el software ReGen Villages.
- 02.2
Una de sus bases es el desarrollo de sistemas de producción de alimentos sostenibles y la aplicación de prácticas agrícolas resilientes que protejan los ecosistemas y aumenten la capacidad de recuperación de las comunidades.
06. agua limpia y saneamiento
- 06.1
Promueve el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
- 06.3
Mejorar la calidad del agua, ya que todos los procesos de ReGen Villages se basan en la naturaleza.
- 06.4
Aborda la escasez de agua mediante la eficiencia en el uso del agua, las extracciones sostenibles y el suministro de agua dulce.
- 06.6
Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluidas las montañas, los bosques, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos, si se construye una ReGen Village cerca de estos ecosistemas.
07. energía asequible y no contaminante
- 07.1
Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- 07.2
Aumentar sustancialmente la proporción de energías renovables en la combinación energética mundial.
- 07.3
Aumentar la tasa global de mejora de la eficiencia energética a través de su tecnología.
09. industria, innovación e infraestructura
- 09.1
ReGen Villages desarrolla infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resistentes a través de sus propuestas de vivienda a escala comunitaria.
11. ciudades y comunidades sostenibles
- 11.3
Su programa informático de planificación fomenta la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos.
- 11.7
Para los miembros de las comunidades que serán gestionadas por ReGen Villages, habrá un acceso universal a espacios seguros, inclusivos y accesibles, verdes y públicos, ya que el ecosistema construido estará en completa armonía con la naturaleza.
13. acción por el clima
- 13.1
ReGen Villages refuerza la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades a los peligros relacionados con el clima y las catástrofes naturales.
- 13.3
A través de su modo de vida alternativo, el proyecto promueve la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana a escala de las aldeas ReGen. La idea es crear resiliencia.