Por primera vez, los pueblos indígenas tendrán un asiento en igualdad de condiciones con los Estados en el próximo Congreso Mundial de la UICN. Esto es histórico y forma parte de un proceso de reconciliación y búsqueda de resiliencia en nuestras sociedades. Un coloquio de un día en el que se invite a las delegaciones indígenas sería bienvenido en Normandía antes del Congreso Mundial con motivo del Foro de la Paz 2020 en el marco de la Cátedra.
Reunir historias de éxito para allanar el camino hacia sociedades y ciudades sostenibles y resilientes. Aquí es donde Tony Oposa pretende asumir un papel de liderazgo especialmente fuerte e importante (modelización de ciudades sostenibles, resiliencia). Ya se están estudiando varias asociaciones con institutos especializados.
El objetivo es recopilar experiencias positivas de resiliencia (posibilidad de apoyarse en las redes existentes para ganar sinergias) y elaborar un manual, publicaciones que pongan estos ejemplos positivos como ejemplo. Se utilizarán vídeos cortos para ilustrar estos estudios de casos de forma animada y didáctica.
Objetivo: 6-12 casos documentados y entregables para junio de 2020.
Creación de Clínicas Jurídicas sobre el Derecho de las Generaciones Futuras: en la interfaz entre el mundo académico y la sociedad, algunos miembros del Colegio están acostumbrados a trabajar con estas clínicas. La Cátedra podrá recurrir a diversas redes en las que Tony Oposa y el profesor Robinson tienen la oportunidad de participar.
Investigación sobre los indicadores legales de la efectividad del derecho de las generaciones futuras
Permitirá medir científicamente la aplicación del derecho de las generaciones futuras mediante indicadores legales de eficacia. Gracias a los indicadores legales, las autoridades públicas y los ciudadanos dispondrán de una herramienta legible para la evaluación científica de una política pública, lo que les permitirá evitar hacer reformas «a ciegas». Este proyecto se basa en los trabajos del profesor Michel Prieur, pionero en este campo.