A partir de tres temas inicialmente posibles, el trabajo entre los servicios de la Región (internacional y de investigación), el CNRS y el MRSH, ha hecho surgir una opción, ya basada en acciones de dimensión internacional en el marco del Foro de la Paz y en el sistema de investigación interdisciplinar del MRSH: Paz, medio ambiente y derechos de las generaciones futuras.
La paz, el medio ambiente y el derecho de las generaciones futuras
La figura de las generaciones futuras, que está en el centro del concepto de desarrollo sostenible, permite llevar a cabo una revolución copernicana y abrir las categorías jurídicas a la protección del futuro.
El universo jurídico ya no gira únicamente en torno a las relaciones inmediatas entre las personas que conviven, sino que ahora se extiende a la protección del medio ambiente, la condición humana, la humanidad y la Naturaleza.
Esta extensión cualitativa es también una extensión temporal: se ha convertido en el deber del derecho, en la continuidad de todas las ciencias aprehendidas por el paradigma ecológico, de cuestionar y proteger el futuro del futuro.
Numerosos avances judiciales convergen para reforzar el derecho de las generaciones futuras. Estamos iniciando una nueva etapa en la evolución de este nuevo tipo de derecho. Por lo tanto, es importante no sólo estudiarlo académicamente, sino también acompañarlo en estrecha colaboración con el mundo judicial (jueces y abogados) y en interfaz con la sociedad civil.
Este tema forma parte de una actividad ya iniciada en el Foro de la Paz de 2017, titulada Actuar con justicia en favor de las generaciones futuras, y de los Tribunales Simulados Tony Oposa, en los que los estudiantes de Normandía ya han participado en varias ocasiones.