#3 Los jóvenes investigadores conocen a los pacificadores de la Tierra

Este encuentro se organiza en el marco del ciclo Jóvenes investigadores: guardianes de la paz con la tierra. Tendrá lugar el 26 de mayo de 2021 a las 09:00 horas.

Encuentro moderado por Émilie Gaillard, coordinadora general de la Cátedra de Excelencia para la Paz de Normandía.

François Huleux, Doctor en Derecho, licenciado por la Universidad de París-Saclay (Francia) y la Universidad Laval (Quebec, Canadá)

La contribución de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a la conservación de la biodiversidad.

La biodiversidad está experimentando un patrón de erosión que la comunidad internacional está tratando de combatir. En los últimos años, las comunidades locales e indígenas han sido reconocidas como un modelo para la conservación y el uso sostenible de esta diversidad. Recrean, expresan y transmiten conocimientos y prácticas de gestión de los recursos naturales desde tiempos inmemoriales. En 2003 se adoptó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (en adelante «Convención PCI») para preservar este patrimonio, que además está a punto de desaparecer debido a la aculturación, la globalización, la deforestación, etc. A pesar de la relación de interdependencia que caracteriza a algunos elementos del patrimonio cultural inmaterial (en adelante «PCI») con los elementos materiales naturales a los que están asociados, la Convención no orienta a sus Partes hacia el reconocimiento y la preservación de esta relación. Más concretamente, no orienta a sus Partes hacia la conservación y el uso sostenible de todos los elementos de la biodiversidad necesarios para salvaguardar el PCI (red de vida). Por ello, algunos pueden preguntarse sobre la capacidad del Convenio PCI para salvaguardar el PCI asociado a la biodiversidad. En un momento en el que las especies se extinguen y los conocimientos y prácticas «tradicionales» escasean, parece esencial cambiar la aplicación del Convenio revisando sus Directivas Operativas hacia una salvaguardia mejor adaptada al PCI asociado a la biodiversidad. El enfoque ecosistémico desarrollado en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (en adelante «CDB»), cuyos objetivos son la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales, sirve de base para esta propuesta de revisión de las directrices del Convenio PCI. Este enfoque permite gestionar los ecosistemas como redes de vida en las que las personas y la diversidad cultural son parte integrante.

Tesis dirigida por la profesora Véronique Guèvremont y el profesor Laurent Neyret

François Huleux es doctor en Derecho por la Universidad de París-Saclay (Francia) y la Universidad Laval (Quebec, Canadá). Su tesis versa sobre la Contribución de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a la Conservación de la Biodiversidad, bajo la supervisión de la profesora Véronique Guèvremont y el profesor Laurent Neyret. En este contexto, es miembro de la Cátedra UNESCO sobre la diversidad de las expresiones culturales y de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN. En la actualidad, es director comercial en una empresa tecnológica de Dublín (República de Irlanda).

Comparte este contenido:

Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
La Cátedra de Normandía por la Paz del CNRS le invita a participar en su Universidad de Verano*. ...
Más información
Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz - #Dia5
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
Día 5: Modelo de Naciones Unidas: Paz, clima, seguridad humana y derechos de las generaciones futuras El Meta MUN o ...
Más información
Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz - #Dia4
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
Día 4: De la escala universal a la región de Normandía: promover la Paz con la Tierra Justicia ...
Más información
Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz - #Dia3
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
Restaurar la justicia haciendo la paz con la Tierra: el necesario diálogo con los pueblos indígenas Reconciliación ...
Más información
Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz - #Dia1
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
Día 2: Los derechos de las generaciones futuras: de las declaraciones a los procesos de metamorfosis de los sistemas de ...
Más información
Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz - #Dia1
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
Día 1: Contexto general de la necesidad histórica de desarrollar los derechos de las generaciones futuras. Para inaugurar oficialmente ...
Más información
Escuela de Verano de la Cátedra Normandía por la Paz
Educación sobre los derechos y deberes de las generaciones futuras
1-4 de septiembre de 2022 Del 1 al 6 de septiembre para los estudiantes internacionales La Escuela de Verano de la CNP tendrá ...
Más información