Obra colectiva: Ética medioambiental para juristas

Obra colectiva: Ética medioambiental para juristas

Dirección científica: Jochen Sohnle, profesor de derecho público (IRENEE, UL EA 7303) y Christophe Bouriau, profesor de filosofía (Archivos H. Poincaré, UMR 7117)
en colaboración con la Cátedra Normandía para la Paz (coordinadora: Émilie Gaillard)

Solicitud de contribuciones

En el marco de este proyecto de obra colectiva titulado «Ética medioambiental para juristas», se considera cruzar los puntos de vista de dos disciplinas, a saber, el derecho y la filosofía, con el fin de llamar la atención de los actores que elaboran, influyen y aplican las normas jurídicas, sobre lo que está en juego en la protección del medio ambiente. Entre ellos se encuentran los parlamentarios y los cargos electos locales, los funcionarios y agentes que trabajan para los ministerios y otras administraciones, ya sean internacionales, nacionales o locales, los jueces, los abogados y el personal judicial en su conjunto, los responsables del mundo de la economía, así como los representantes de la sociedad civil, sin olvidar el ámbito de la enseñanza y la investigación. El presente proyecto pretende dar voz a los filósofos y juristas más competentes que han llevado a cabo reflexiones en el ámbito de la ética medioambiental.

La ética, como especialidad filosófica, se ocupa de las normas de comportamiento de los seres humanos. Como disciplina normativa, está estrechamente relacionada con el derecho, aunque las formas de producir y recibir las normas sean diferentes. Sin embargo, es generalmente aceptado por la comunidad de juristas que las normas jurídicas integran valores destacados por la ética, por ejemplo, a través de los diferentes procesos constitucionales, legislativos y reglamentarios, la elaboración de tratados internacionales, en el marco de la interpretación jurisdiccional y a través de la participación directa o indirecta de los ciudadanos y el público. Las consideraciones éticas también influyen en el mundo de los contratos, donde confluyen las voluntades privadas, individuales o colectivas (especialmente las de las empresas) y las públicas (a través de las administraciones). En este sentido, los juristas aparecen ante los filósofos como practicantes de un sector del derecho, pero su práctica pone en juego presupuestos filosóficos que interesan tanto a los filósofos como a los juristas.

Un discurso mutuo resulta, pues, un desiderátum útil y fructífero. Esto es particularmente cierto en el caso de los desafíos ecológicos a los que se enfrenta la humanidad y los diversos actores mencionados anteriormente. Para ellos, el trabajo considerado desea movilizar las enseñanzas de la ética medioambiental llevando a cabo una reflexión sobre las normas de comportamiento que deben adoptarse con respecto a los elementos vivos y no vivos de la naturaleza, a los recursos naturales y a los ecosistemas de nuestro planeta.

El libro pretende, pues, cumplir dos objetivos esenciales: 1) introducir el tema, a modo de manual, y 2) profundizar científicamente en determinados temas de actualidad, a partir de una investigación colectiva. En cuanto al fondo, insistirá en la presentación de los debates y oposiciones teóricas actuales sobre el derecho ambiental: por ejemplo, entre los seguidores del positivismo y los que buscan la fundamentación de las normas en valores preexistentes, entre los ficcionalistas y los realistas o entre los defensores de un enfoque antropocéntrico de la problemática y los defensores de un enfoque ecocéntrico.

Para ello, el libro se divide en dos partes principales (véase el final de este documento). En la primera parte, se presentan las diferentes corrientes éticas que proponen soluciones a los retos medioambientales. En este sentido, conviene cruzar las corrientes filosóficas clásicas con las específicamente ambientales, haciéndolas fructíferas para el derecho. En la segunda parte, el libro aplica la ética ambiental a cuestiones concretas, especialmente actuales y controvertidas: el estatuto del animal, la responsabilidad ambiental, la sobriedad económica, las desigualdades ecológicas, la democracia ambiental, los riesgos tecnológicos ambientales, la solidaridad ecológica, la visión de los pueblos indígenas y la justicia climática. La lista de esta segunda parte, así como el siguiente esquema tentativo del libro, no son exhaustivos y el comité de selección está abierto a propuestas de otros títulos de capítulos.

En cuanto a la metodología, cada autor, a veces filósofo, a veces jurista, presenta en su capítulo una cuestión ética actual o medioambiental y al mismo tiempo extrae conclusiones en el plano práctico y/o jurídico, con el fin de ofrecer pistas de reflexión y soluciones dirigidas a los actores del sector (responsables políticos y administrativos, jueces, responsables económicos, sociedad civil), a los universitarios (profesores-investigadores, estudiantes) y al público en general (función de sensibilización y divulgación del conocimiento).

Las contribuciones pueden redactarse en cualquiera de las tres lenguas: francés, inglés y español. El libro ofrecerá un resumen y palabras clave en los tres idiomas. Además, las instituciones asociadas al proyecto están estudiando la posibilidad de traducir cada texto a las otras dos lenguas.

Entrega :

Antes Septiembre, el comité recibe de cada parte interesada

– un resumen de dos páginas del proyecto de texto (formato estándar de palabras, con un interlineado de 1,5 líneas) en el que se indique el título del capítulo, una propuesta de la parte del futuro libro en la que debería insertarse dicho capítulo (véase el final de este documento) y una breve nota biográfica profesional del autor (máx. 15 líneas)

Calendario

  • Junio de 2022: apertura de la convocatoria y difusión en las redes
  • Septiembre de 2022: cierre de la convocatoria de ponencias
  • Octubre de 2022: fin de la selección de trabajos por parte del comité científico. El comité científico se reserva el derecho de ponerse en contacto directamente con los colaboradores, sobre todo en el caso de los temas no contemplados en la convocatoria.
  • Febrero de 2023: presentación de los manuscritos por parte de los colaboradores
  • Mayo de 2023: finalización de la revisión del manuscrito del libro por parte de los directores científicos

Tamaño de cada contribución: 20.000 signos con espacios (lo que corresponde a unas 10 páginas escritas a mano en formato Word)

El proyecto de documento debe enviarse antes del 15 de septiembre a las siguientes direcciones de correo electrónico: jochen.sohnle@univ-lorrraine.fr; christophe.bouriau@univ-lorraine.fr y chairenormandiepourlapaix@unicaen.fr

Comité científico:

  • Christophe Bouriau, profesor de filosofía, Universidad de Lorraine, Francia
  • Paul Clavier, profesor de filosofía, Universidad de Lorraine, Francia
  • Emilie Gaillard, Profesor titular de derecho privado, Sciences Po Rennes, Francia
  • Catherine J. Iorns Magallanes, Profesora de Derecho, Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda
  • Catherine Larrère, profesora emérita de Filosofía, Universidad de París I – Sorbonne, Francia
  • Agnès Michelot, Profesor titular en derecho público, Universidad de La Rochelle, Francia
  • Eric Naim-Gesbert, Profesor de Derecho Público, Universidad de Toulouse, Francia
  • François Ost, profesor de Derecho y Filosofía, emérito de la Universidad Saint-Louis – Bruselas, Bélgica
  • Jochen Sohnle, Profesor de Derecho Público, Universidad de Lorraine, Francia
  • Carole Talon-Hugon, profesora de filosofía, Universidad de París-Est Créteil, Francia

El proyecto lo llevan a cabo tres instituciones asociadas (IRENEE, UL EA 7303, Archivos H. Poincaré, UL UMR 7117, Cátedra de Normandía para la Paz) bajo la dirección científica de Jochen Sohnle, profesor de derecho público (IRENEE, UL EA 7303) y Christophe Bouriau, profesor de filosofía (Archivos H. Poincaré, UMR 7117).

Actividad relacionada: ciclo de conferencias en línea

A lo largo de dos cursos académicos (2020/21 y 2021/22) se desarrollará un ciclo de conferencias en torno al tema «Ética medioambiental para abogados» (entre 2 y 4 conferencias por curso académico). Durante cada conferencia de dos horas, organizada por uno de los tres socios (IRENEE, UL EA 7303, Archivos H. Poincaré, UMR 7117, Cátedra de Normandía para la Paz), se tratará de cruzar los puntos de vista de un filósofo y un jurista respectivamente sobre temas específicos que entran en los ámbitos de competencia de los ponentes. A continuación tendrá lugar un debate con todos los participantes.

Texto breve que anuncia el ciclo de conferencias: Este ciclo en torno al tema «Ética medioambiental para juristas» pretende, en cada conferencia, cruzar los puntos de vista de un filósofo y un jurista sobre dos temas específicos, respectivamente, en sus ámbitos de competencia. Cada conferencia tiene una duración de dos horas e incluye un tiempo de debate entre los ponentes y los participantes sobre las cuestiones sociales abordadas. El ciclo es una iniciativa de tres instituciones asociadas (IRENEE, UL EA 7303, Archivos H. Poincaré, UL UMR 7117, Cátedra de Normandía para la Paz) y se desarrollará durante dos cursos académicos (20/21 y 21/22).

Índice provisional : Ética medioambiental para juristas

Introducción (3 contribuciones)

1) los contornos de la ética medioambiental (¿Qué es la ética medioambiental?)

2) el objeto/receptor de la ética: el medio ambiente y la naturaleza (¿De qué trata la ética medioambiental?)

3) la relevancia jurídica de la ética medioambiental (¿Por qué una ética medioambiental para abogados?)

Parte I) Ética medioambiental relevante para el derecho (10 a 12 contribuciones)

A) Corrientes éticas generales sobre el medio ambiente

1) virtud (ética de la virtud)

– la ética de la antigüedad precristiana (Platón, Aristóteles, los sofistas, los estoicos)

– la renovación en la fenomenología (Max Scheler)

– el renacimiento en la corriente analítica (Elizabeth Anscombe)

2) el deber (ética deontológica)

– religiones clásicas (religiones del libro y otras)

– racionalismo filosófico (Immanuel Kant y otros)

– la teoría de la justicia (John Rawls)

– teoría del discurso (Karl-Otto Appel, Jürgen Habermas)

3) una finalidad (ética teleológica)

– utilitarismo clásico (Jeremy Bentham, John Stuart Mill)

– consecuencialismo (Peter Singer)

– existencialismo (Søren Kierkegaard; Martin Heidegger; Jean-Paul Sartre)

– El marxismo

– la «Filosofía del Poder» (Friedrich Nietzsche)

– El confucianismo

4) Empatía (ética emocional)

– la «Filosofía del sufrimiento» (Arthur Schopenhauer)

– Budismo

B) Ética medioambiental[1]

1) el teocentrismo

– Francisco de Asís, Papa Francisco (Laudato Si’), Gari Lutfallah

2) el antropocentrismo

– Emmanuel Kant, Luc Ferry, Lothar Schäfer, John Passmore, Bryan G. Norton, Martin Seel

3) el patocentrismo

– Jeremy Bentham, Arthur Schopenhauer, Peter Singer, Tom Regan, Martha Nussbaum

4) El biocentrismo

– Albert Schweitzer, Paul W. Taylor, Robin Attfield

5) El ecocentrismo:

– Variante «naturalista»: Hans Jonas, Holmes Rolston III, Eugene C. Hargrove

– Variante «holística» : Aldo Leopold, Klaus Michael Meyer-Abich, Michel Serres, J. Baird Callicott, Augustin Berque

– variante de la «ecología profunda»: Luther Standing Bear, Arne Naess, James Lovelock («Gaia»)

Parte II) Ética medioambiental aplicada (10 a 12 contribuciones)

Lista indicativa (posibilidad de añadir temas relevantes que serán examinados por el Comité Científico):

1) los principios del medio ambiente

2) el estatuto de las formas de vida no humanas (elementos de la naturaleza) – los beneficiarios/titulares de la protección

– el animal, la planta, el microorganismo. El ficcionalismo jurídico frente al realismo.

3) el estado de las formas naturales organizadas

– el biotopo, el ecosistema, la biosfera

4) responsabilidad medioambiental

– responsabilidad ética y jurídica, responsabilidad social de las empresas

5) desarrollo sostenible, transición ecológica y sobriedad económica (oposición medio ambiente-economía)

6) desigualdades sociales y desigualdades ecológicas (medio ambiente frente a justicia social)

7) democracia medioambiental

8) solidaridad ecológica y deuda ecológica

9) riesgo tecnológico medioambiental

10) justicia climática

11) estética y protección del medio ambiente

Conclusiones (1 contribución)


[1] Clasificación inspirada en : BRENNER Andreas, UmweltEthik – Ein Lehr- und Lesebuch, Königshausen & Neumann, 2014 ; HESS Gérald, Éthiques de la nature, puf, 2013.

Comparte este contenido:

Obra colectiva: Ética medioambiental para juristas - última convocatoria de artículos
Ética medioambiental
Un equipo de juristas y filósofos está preparando un libro (en versión íntegra en francés, inglés ...
Más información
Oslo (3ª) Conferencia Internacional de Derecho Ambiental
Ética medioambiental
"El poder transformador del derecho: Responder a los desafíos medioambientales globales". Universidad de Oslo, Facultad de Derecho, Karl Johans ...
Más información
Conferencia - Innovación para la sostenibilidad
Justicia climática
15 de junio 2022 Formato híbrido : Presencial : Capilla del "Colégio da TrindadeEn linea (plataforma zoom) Registro Programa 2pm - PRESENTACIÓ...
Más información
VI congreso internacional sobre territorios sostenibles
Noticias
EVENTO ONLINE GRATUITO Teniendo en cuenta, a nivel internacional, la Conferencia Estocolmo+50, así como las perspectivas de evolución del ...
Más información
Calendar of peace-related events Stockholm+50
Ética medioambiental
The full calendar of peace-related events is now live and available on our landing page: https://www.ecosystemforpeace.org/stockholm50. 3 ...
Más información
Stockholm +50
Ética medioambiental
Tuesday 31 May 2022 Making peace with nature environmental peacebuilding for sustainable development Westman Palace, StockholmA half-day event on environmental peacebuilding Through ...
Más información
Calendar of peace-related events Stockholm+50
Ética medioambiental
The full calendar of peace-related events is now live and available on our landing page: https://www.ecosystemforpeace.org/stockholm50. 2 ...
Más información
Hacer las paces con la naturaleza: una consulta sobre el derecho internacional
Ética medioambiental
El calendario completo de eventos relacionados con la paz ya está disponible en nuestra página web: https://www.ecosystemforpeace....
Más información