El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en alianza con la Cátedra de Normandía por la Paz y el Polo Bogotá del Instituto de las Américas (IdA), llevarán a cabo la transmisión de dos seminarios web con el análisis del punto 1 del Acuerdo Final de Paz, firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la ahora desmovilizada guerrilla de las FARC-EP. Este tema será abordado desde los saberes ancestrales, en el campo de los derechos de la naturaleza y los derechos de las generaciones futuras.
El sistema de justicia transicional colombiano que se desprende del Acuerdo de Paz amerita ser observado por distintos motivos. La integración de los enfoques diferenciales en dicho acuerdo, entre los cuales están los enfoques étnico, territorial y ambiental, es inédita. Sin embargo, nuevos conflictos socioambientales estallaron a costa de los derechos de las poblaciones locales y de la naturaleza. Los derechos territoriales de los pueblos indígenas están siendo especialmente afectados.
A través de los dos seminarios web, aspiramos poner en evidencia el tejido entre distintas normatividades para abordar la justicia transicional en un sentido intercultural y resaltar la voz de los movimientos étnicos, en especial de las comunidades indígenas que siguen resistiendo de diversas maneras. El encuentro será un ejercicio intercultural con diálogos entre representantes de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas e investigadores/as mestizos/as, colombianos/as y franceses/as.
Primer ciclo de conversación «Paz, medio ambiente y derechos de la naturaleza en el posacuerdo colombiano»
21 de junio de 2021
La economía extractiva, el cierre de la frontera agrícola y la desforestación, son dinámicas que violan los derechos territoriales de los pueblos indígenas, además de ir en contra de los derechos de la naturaleza que ellos defienden.
Para pensar la especial relación entre los derechos de la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas, se proyecta resaltar los saberes propios de estos últimos sobre la paz, originados en la conexión con los territorios. En ese sentido, para ser sostenible y duradera, la construcción de paz debe incluir conceptos profundos y plurales que incluyan la visión sobre la tierra y el territorio defendida por los pueblos indígenas.
Introducción
- ● Laetitia Braconnier, copresidenta de la comisión de “justicia de transición” de la Association de abogados franco-colombianos.
- ● Victor Tafur, integrante del equipo de investigación de la Cátedra Normandía por la Paz, como director de la línea de “Paz, Justicia Transicional y asuntos Medioambientales”.
Panelistas:
Orador nacional: Ricardo Camilo Niño Izquierdo – Arhuaco, Ecólogo y magister en desarrollo rural, Secretario Técnico Indígena de la CNTI.
- Orador regional: JJulio Cesar Estrada– Delegado Indígena de la CNTI y Coordinador Territorio, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Organización – Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Amazonia colombiana)
- Oradora internacional: Émilie Gaillard (Chaire Normandie pour la paix y Scienes Po Rennes) : La justicia transicional cuestionada por el derecho ambiental y el derecho de generaciones futuras
Moderador/Modérateur: Luis Miguel Gutiérrez, co-presidente de la Comisión de Justicia Transicional de la Asociación de Juristas Franco-colombianos e integrante del equipo de investigación de la Cátedra Normandía por la Paz, en la línea de “Paz, Justicia Transicional y asuntos Medioambientales”.