Simposio Internacional de Derecho Ambiental 1/2

Informe sobre la primera jornada del Simposio Internacional sobre la Paz con la Naturaleza

2 de septiembre – Marsella – MUCEM

La conferencia se inauguró con una presentación a cargo de los organizadores y miembros de la Cátedra de Excelencia para la Paz de Normandía. El primer panel habló sobre el derecho ecológico y los fundamentos éticos. Klaus Bosselmann, la Dra. Kathryn Gwiazdon y Patrick Blandin recordaron el papel de la UICN en la protección de los seres vivos y las comunidades ecológicas. Los panelistas defendieron firmemente la importancia de las cuestiones éticas, que esperan crear valores básicos comunes. Christophe Bourieau concluyó la sesión presentando un libro sobre ética medioambiental para abogados.

A continuación se inició el segundo panel, titulado «Inteligencia artificial: dar autonomía y tutela a la naturaleza». David Freeston, la profesora Andrea Leiter y Rutger Van Zuidam presentaron los avances tecnológicos que benefician al medio ambiente. Ahora se dispone de nuevas herramientas para gestionar los ecosistemas y los recursos naturales. 

A continuación, el tercer panel intervino sobre el tema de los indicadores legales y la medición de los deberes medioambientales. Michel Prieur recordó la importancia de crear indicadores legales para medir la eficacia del derecho ambiental (resolución 050 – UICN). A continuación, Christophe Bastin tomó la palabra para explicar cómo construir la medición de la eficacia a través de dos principios jurídicos (hacer un inventario de los ámbitos de aplicación del derecho medioambiental y elaborar un cuestionario jurídico) y 7 principios matemáticos. Por último, Umair Saleem recordó los deberes medioambientales y la importancia de respetar las normas internacionales. 

El último panel de la mañana presidido por Laura Duarte debatió el valor de apoyar la necesidad de una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia para abordar la justicia climática desde la perspectiva de los derechos humanos. Rob Van Riet, y Alyn Ware debatieron los aspectos técnicos de dicha solicitud al CIJ y las oportunidades que presenta. A continuación, Nicole Ann Ponce y Solomon Yeo presentaron los temas y las ambiciones de la Juventud Mundial por la Justicia Climática como representantes de los jóvenes. Por último, Samira Ben Ali y Olivia Richard hablaron de su experiencia como pasantes en la Cátedra Normandía por la Paz y, respectivamente, del movimiento Yo soy la justicia climática y del informe de expertos de la WYCJ.

Por la tarde, se habló en primer lugar del papel del medio ambiente en los procesos de justicia transicional, con las intervenciones de Laetitia Braconnier, Luis Miguel Gutiérrez y Carl Bruch. Demasiado a menudo olvidado, el medio ambiente también puede estar en el origen de los conflictos, y por tanto ser una víctima. En Colombia, en noviembre de 2019, se reconoció a la naturaleza como sujeto de derecho para considerar posibles reparaciones. Esto está en consonancia con la Constitución colombiana de 1991, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, incluido el reconocimiento y la defensa de sus territorios, que representan el 80% de la biodiversidad mundial. 

El segundo panel de la tarde abordó el tema del santuario forestal y su relación con los pueblos indígenas. Mindahi Bastida, Gert Peter Bruch, Apollinaire Oussou Lio y Laura Paquemar estuvieron presentes. Cada uno de ellos habló de la necesidad de proteger los bosques y las zonas habitadas por las comunidades tradicionales. Gert Peter Bruch destacó la importancia de promover la representación de los pueblos indígenas en las organizaciones internacionales para que sus voces y mensajes sean escuchados. 

Gustavo ALANIS y Geneviève SAVIGNY explicaron los vínculos entre la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad, detallando los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras poblaciones rurales. Cassandra JURENCI y Nick SIOUFAS intervienen a continuación sobre la moción 44. Esta moción también hace hincapié en el papel de los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales. 

A continuación, Kohn Kheng LIAN intervino a través de «Zoom» y presentó al músico Amos CHIYA y sus obras. La Sra. LIAN y el Sr. CHIYA son miembros del ICEL. Más concretamente, Amos CHIYA es el representante de la música y la cultura. También intervino a distancia para compartir con nosotros su proyecto artístico consistente en hacer resonar la «voz de la naturaleza» a través de la música. Pudimos escuchar su magnífica pieza «Voice of the Sea», que mezcla notas de piano y cantos de ballena en perfecta armonía.

Comparte este contenido:

Respuesta a una convocatoria de contribuciones para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Procesos de cambio de los derechos fundamentales y de los sistemas jurídicos
Emilie Gaillard, junto con Lolita Couchene y Altynaï Bidaubayle, dos de sus alumnas del máster Generaciones Futuras y Transiciones ...
Más información
Publicación - ¿Qué derechos para los animales?
Procesos de cambio de los derechos fundamentales y de los sistemas jurídicos
Aloïse Quesne se complace en anunciar la publicación, el 22 de junio de 2023, del libro Quel(s) droit(s) ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Justicia climática
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Noticias
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
Homenaje a Jean-Paul Costa por Aloïse Quesne
Procesos de cambio de los derechos fundamentales y de los sistemas jurídicos
Con profunda tristeza me enteré del fallecimiento de Jean-Paul Costa el 27 de abril de 2023. Ex presidente del Tribunal Europeo de ...
Más información