CONSEJO INTERNACIONAL DE DERECHO AMBIENTAL
Simposio Internacional de Derecho Ambiental 3 de septiembre de 2021
La segunda jornada del Coloquio Internacional sobre la Paz con la Naturaleza se inauguró con el tema «Renovar los fundamentos de los derechos en armonía con la naturaleza y el derecho de las generaciones futuras». Emilie Gaillard presentó su tesis sobre el derecho de las generaciones futuras y su aplicación. Corinne Lepage presentó su Declaración Universal de Derechos Humanos basada en los principios de responsabilidad, sostenibilidad de la vida, dignidad humana y equidad intergeneracional. A continuación, James May recorrió la historia del reconocimiento de los derechos de la naturaleza a nivel local, nacional e internacional. Por último, Stéphane Pessina expuso su enfoque jurídico mesológico de los derechos de la naturaleza, subrayando la necesidad de un cambio de paradigma.
A continuación se celebró un panel internacional sobre las buenas historias y la armonización del derecho con los sistemas naturales de la Tierra. Durwood Zaelke destacó la necesidad de unirse para preservar el ozono estratosférico y la importancia del papel de la ciencia en su protección. A continuación, Andrew David Raine, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se centró en la presentación de los puntos clave del Programa de Derecho Ambiental de Montevideo y su relación con las buenas historias. Por último, Sasha Koo-Oshima, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, relacionó el papel del agua en la producción de alimentos y la salud animal, humana y medioambiental, y presentó el trabajo de la FAO.
Los profesores Yann Aguila y Marie-Cécile De Bellis hablaron sobre la cuestión de «¿Por qué los Estados son reacios a reconocer «derechos»? Presentaron su libro «Lo que un marciano ve en nosotros: por qué la Tierra necesita un Pacto Mundial». En este, los autores esbozan los límites de la acción internacional en el ámbito medioambiental.
Por la tarde, los primeros ponentes abordaron el tema de la respuesta a las crisis «existenciales» de la Tierra. El juez Michael Wilson destacó el valor de crear una comisión sobre la crisis climática y la Moción 003 asociada. A continuación, la profesora Elisa Scotti, de la Red Global de Pandemias (GPN), habló de la necesidad de preservar la biodiversidad para evitar la propagación y transmisión de enfermedades infecciosas de los animales a los humanos (zoonosis). Christopher Sudol y el profesor David Forman añadieron que también es esencial preservar los conocimientos y habilidades de los pueblos indígenas y reconocer por fin su existencia en la historia. Esto significa más que nunca abandonar la doctrina del descubrimiento. Por último, la crisis energética y el programa de la UICN fueron abordados por John Notoris, Carly Hopkings y el profesor Richard L. Ottinger.
El siguiente panel se centró en los defensores de la naturaleza, especialmente los que han perdido la vida en defensa de sus derechos, de la naturaleza y de la tierra en la que viven. Antonio Benjamin, Patricia Mbote, Antonio Oposa, Smita Narula denunciaron la inacción de los gobiernos ante la apropiación y destrucción impune de territorios y ecosistemas y rindieron homenaje a las víctimas de su lucha por la vida.
Por último, este Simposio Internacional sobre la Paz con la Naturaleza finalizó con un mensaje de paz en vídeo con Tony Oposa, complementado por un mensaje de esperanza de la profesora Emilie Gaillard.