Informe del 19 de abril conferencia Mohonk

Sesión de la mañana

El debate de la mañana del segundo día, moderado por James May, giró en torno al enfoque basado en los derechos. Los participantes debatieron que los derechos no vienen separados de las responsabilidades, y que la existencia de los derechos trasciende la existencia en la sociedad. En este sentido, los derechos deben entenderse junto con toda una serie de deberes asociados a ellos. Se reflexionó que la comprensión de estos temas debe pasar por el sentido de que los seres humanos están conectados entre sí y con el Universo en el sentido de ser parte de un todo. Desde la cosmovisión indígena se señaló, sin embargo, que la comprensión de los derechos y responsabilidades que tenemos se basa en una concepción antropocéntrica. Se señaló que la Constitución ecuatoriana y la idea de Pachamama han sido interpretadas de manera antropocéntrica. Se recordaron los 10 principios de la Jurisprudencia de la Tierra de Thomas Berry, basados en las relaciones intrínsecas que los distintos componentes de la Tierra tienen entre sí. También se discutió que nuestras responsabilidades con la naturaleza y ser parte de la naturaleza son parte de un contexto complejo, en un enfoque basado en los derechos humanos que surge de la ilustración europea. Que es necesario pensar de forma diferente e introducir un cambio en el enfoque basado en los derechos humanos, considerando que el derecho a un medio ambiente sano es, al mismo tiempo, un derecho individual, un derecho colectivo, un derecho humano, un derecho de la naturaleza, de las generaciones presentes y de las futuras. También se remarcó la necesidad de cambiar la narrativa de los derechos de litigio para expresar el agradecimiento en lo que recibimos, con la inclusión de la cultura y los valores, en un sentido amplio. En este sentido, el soft power y el soft law podrían ser otra estrategia complementaria. Se destacó en este punto la importancia de tener en cuenta y entender bien los tribunales tribales y la complejidad del sistema indígena, sustancialmente diferente del sistema legal formal, que puede ser una herramienta a abrazar si queremos lograr el cambio, en el marco de la justicia ambiental restaurativa, no basada en los valores humanos, sino en el deber con la madre Tierra.

Sesión de tarde

La sesión de la tarde comenzó con el discurso de Tony Oposa sobre el movimiento de las buenas historias y cómo podemos hacer que se convierta en viral. Argumentó que la acción legal (no el litigio) enciende un STAR (STAR = Story, Table, Action, Resolution). Eso significa que la acción legal cuenta una historia, y con eso, los temas se ponen sobre la mesa para una discusión ordenada. Después, se desencadenará la acción, y tarde o temprano habrá una resolución. Con esta idea en mente, se puede trazar un nuevo camino para establecer la paz con la Tierra y acelerar el cambio. Que a través del derecho, aunque no podamos cambiar el mundo, podemos cambiar la historia del mundo cambiando el argumento. Que el reconocimiento del PNC a las personas que han hecho la paz con la Tierra mediante un certificado de «Honor de Normandía por la Paz y Guardián de la Generación Futura», difunde la energía del movimiento de las buenas historias. Y que el PPE (petición para preservar las pruebas) es una estrategia que puede funcionar para preservar las pruebas de las buenas historias para su uso futuro. El profesor Nicholas Robinson explicó que la PPE podría ser un recurso procesal disponible para alentar el movimiento, y cómo sería el procedimiento para recoger y seleccionar las buenas historias (que podría contar con el apoyo de la Academia de Derecho Ambiental de la UICN, con su red de 210 universidades miembros), así como el procedimiento para presentar los casos (la estrategia podría ser presentar los casos en los tribunales nacionales o incluso en los tribunales estatales, o ante el Tribunal Permanente de Arbitraje, por ejemplo). La idea es tener un momento colectivo de innovación en el derecho, desencadenando un movimiento a través del cual puedan florecer más y más historias nuevas, preservando la evidencia de las buenas historias existentes, un movimiento para el cambio de comportamiento en el mundo. Sin embargo, un reto, más allá de la elección de los tribunales y la selección de las buenas historias, es entender cómo documentar y almacenar las pruebas.

A partir de los aportes de los participantes, se discutió que para ser notado, el movimiento tiene que ser único, por lo que es importante establecer un patrón, establecer una base legal para fundamentar la petición al tribunal para preservar la evidencia para informar a la opinión futura, justificando el interés actual para eso, que cae bajo la obligación de restaurar el planeta para las generaciones futuras. Por eso es importante entender las normas de los tribunales, adaptar el caso a las normas procesales, hablar con los funcionarios y preparar el conjunto de buenas historias relacionadas. Además, llamaron la atención sobre la definición de estrategias de difusión, para hacerla fácilmente accesible al público, que un canal profesional de Youtube, con uno o dos locutores que hagan la documentación en vídeo podría ser una estrategia de difusión para la motivación. También sería interesante utilizar las redes sociales con un hashtag único para el movimiento, el desarrollo de un mapa interactivo donde la gente pueda hacer clic y acceder a la historia/los vídeos (que también podría contener una actualización periódica de los avances de cada buena historia), así como contar con socios estratégicos para la difusión, formando una red para destacar y difundir. Otro punto importante a tener en cuenta sería la difusión de las buenas historias en los festivales de cine medioambiental, que siempre tienen malas historias, y la proyección de las buenas historias puede ser una forma de difundir la buena energía.

Sesión de la tarde

La sesión vespertina se dedicó a la proyección del documental «Transcending Boundaries: Perspectivas de la Red de Áreas Protegidas Transfronterizas del Rift Albertino Central», dirigido y producido por Elaine Hsiao y Cory Wilson. El documental aborda el caso de una red de ocho áreas protegidas (parques nacionales) que abarcan los territorios de Uganda, la República del Congo y Ruanda. Aborda cómo funciona la colaboración transfronteriza entre las autoridades de las áreas protegidas de los tres países, el contexto, los retos, las implicaciones para las comunidades locales y los pueblos indígenas, y las vías para lograr la conservación efectiva de la zona como un ecosistema completo. Tras la proyección, Elaine Hsiao actualizó que en 2018 se firmó un acuerdo transfronterizo.

A continuación, el debate moderado por Elaine Hsiao reflexionó sobre cómo aplicar la teoría de la paz en este contexto, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad de movilizar a la sociedad civil y las amenazas que reciben las comunidades por resistirse a la explotación de petróleo y gas en sus territorios. Se destacó la importancia de mantener sanos los hábitats y los ecosistemas, y que la protección de la biodiversidad debe considerarse también una cuestión de salud pública. Se afirmó la importancia de integrar a las comunidades en el proceso de toma de decisiones en la lucha por alcanzar el ideal de vivir en armonía con la naturaleza. También se recordó la comprensión del paradigma «One Health», así como la importancia de la cooperación entre los distintos campos del conocimiento científico para aunar esfuerzos en pro de la conservación de la biodiversidad y la vida en el planeta.

Con las aportaciones de Émilie Gaillard, se reflexionó sobre la necesidad de integrar el pensamiento complejo en el derecho ambiental para la protección de la biodiversidad y la fauna. Llamando la atención sobre la próxima película «La fabrique des pandémies: préserver la biodiversité c’est protéger notre santé», una película de Marie-Monique Robin que se estrenará en mayo, recordó las advertencias científicas de que el mundo se enfrentará a otras olas pandémicas si no se toman medidas para la protección de la biodiversidad. También destacó el proyecto de convención sobre pandemias elaborado por el PNC y el CIDCE. La sesión finalizó con la invitación de David Forman a participar en la Decimotercera Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente Construido, que se celebrará del 17 al 19 de mayo de 2023.

Comparte este contenido:

Memorable reunión de estudiantes "rivales " de derecho para cuidar del mar
Good stories
El pasado sábado 21 de mayo de 2022, Tony Oposa, lider de la CNP, organizó una memorable reunión de representantes ...
Más información
Al Sr. Kwok y a los Good Members de la asociación Ayala Southvale Homeowners
Congratulations letters
Estimados Sr. Kwok y Good Members of the Ayala Southvale Homeowners Association: Os escribimos para felicitaros y elogiaros por vuestros ...
Más información
La Fundación Botildenborg reimagina las ciudades: "Stadsbruk", la incubadora de agricultores urbanos de Malmö
Sin categorizar

Esta iniciativa ha creado espacios para la biodiversidad en la ciudad y ha promovido la alimentación ecológica y de calidad para los habitantes. A nivel nacional, esta iniciativa puede, si se generaliza, reducir la dependencia sueca de otros países en materia de alimentos.

Más información
World Concert of GOOD STORIES
Sin categorizar
Antonio Oposa, líder de #NdyChair4Peace te invita al World Concert of GOOD STORIES. Sábado 24 de octubre de 2020 (75º ...
Más información
Cátedra Normandía por la Paz
Noticias
Desde 2016, la Región de Normandía ha iniciado un Foro Mundial de la Paz; quiere afirmar su ambición ...
Más información