21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 2022 – Laurie FARTARIA

Laurie FARTARIA, Doctorando en la Cátedra de Excelencia para la Paz del CNRS (dir. E. Gaillard) y miembro del CUREJ (dir. S. Pessina)

para citar este artículo: L. Fartaria, «Actas de la 21ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Sede de la ONU, Nueva York, 2022», 25-29 de abril, Cátedra de excelencia Normandía por la paz.

Resumen: La 21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se inauguró el lunes 25 de abril en la sede de la ONU en Nueva York. El tema principal fue «Pueblos indígenas, comercio, autogobierno y principios de derechos humanos de la debida diligencia, incluido el consentimiento libre, previo e informado». A lo largo de las dos semanas, los miembros permanentes del Foro, los representantes de los Estados y las organizaciones de los pueblos indígenas intercambiaron sus preocupaciones, acciones y demandas. En el orden del día figuraban varios temas que se abordaron y debatieron durante las sesiones organizadas. Así, la revitalización de las lenguas indígenas, el consentimiento libre, previo e informado y las diversas situaciones de discriminación y conflicto fueron los temas principales de la reunión de dos semanas.


Un contexto jurídico internacional favorable para los pueblos indígenas. El lugar y la importancia de los pueblos indígenas ha crecido considerablemente en las últimas décadas, como demuestra la creación por parte de las Naciones Unidas de un foro para los pueblos indígenas: el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, establecido por resolución en el año 2000. Es un órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), que es el principal órgano de las Naciones Unidas y se encarga de coordinar el trabajo de los distintos organismos de la ONU.

2. El papel y las tareas del Foro Permanente. Su objetivo es abordar las cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. El Foro Permanente es uno de los tres órganos de la ONU dedicados a los pueblos indígenas, junto con el Informe Especial y el Mecanismo de Expertos. Como tal, proporciona asesoramiento y recomendaciones al Consejo Económico y Social. Promueve la participación de los pueblos indígenas en el sistema internacional. La primera sesión del Foro se celebró en 2002. En 2007, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), que reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.

3. La reunión anual, un tema. El Foro Permanente se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante unos diez días cada año y reúne a los miembros permanentes , un gran número de organizaciones de pueblos indígenas, representantes de los Estados y de otras entidades de la ONU. Cada reunión del Foro se centra en un tema concreto establecido por consenso y con antelación entre los miembros permanentes.

4. El Foro Anual 2022: Diligencia Debida y Consentimiento de los Pueblos Indígenas. Para el año 2022, la reunión se celebró del 25 de abril al 6 de mayo y el tema elegido fue «Pueblos indígenas, comercio, autonomía y principios de derechos humanos de la debida diligencia, incluido el consentimiento libre, previo e informado». A continuación se detallaron varios puntos (toda esta información sobre el orden del día de la sesión está disponible en la página web del Foro Permanente). Junto con la Sra. Leslie Cloud, responsable de la Línea de Pueblos Indígenas de la Cátedra Normandía por la Paz, tuvimos el honor de asistir a la primera semana de este encuentro como parte de la Línea de Pueblos Indígenas de la Cátedra Normandía por la Paz.

5. Observaciones preliminares. Cabe mencionar que, como la pandemia de covid-19 todavía estaba en pleno apogeo, el acceso a esta reunión fue más limitado de lo habitual. Además, este fue el regreso del Foro presencial, ya que los dos últimos años se había celebrado a distancia. Al menos, esta reunión fue híbrida: algunas organizaciones/estados intervinieron por vídeo. También es interesante subrayar que, como en cualquier conferencia internacional, los intercambios y las intervenciones que tienen lugar en la asamblea de este foro están, en parte, marcados por la actualidad y los acontecimientos en el mundo.

La organización de las jornadas se dividió en dos sesiones: una por la mañana y otra por la tarde, cada una de las cuales abordó temas diferentes y contó con listas de ponentes distintas.

Foto 1: Salón de Plenos de la Asamblea General, Sede de las Naciones Unidas en Nueva York (fuente: iPhone 11)

6. Apertura de la sesión. La 21ª sesión se declaró solemnemente inaugurada en la ceremonia de apertura el 25 de abril en el emblemático Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Después de que un representante indígena marcará solemnemente el inicio de la sesión haciendo sonar una caracola, Katsenhaienton Lazare Kanien’kehá:ka (mohawk), del Clan del Oso, realizó la tradicional ceremonia de bienvenida en su territorio ancestral. A continuación se procedió a la elección de la Mesa: D. Darío José Mejía Montalvo (miembro permanente del Foro) fue elegido Presidente de la sesión 21e y, por tanto, responsable de dirigir cada sesión. A continuación, se produjeron varias intervenciones de diferentes miembros, como la del Sr. Collen Vixen Kelapile, Presidente del Consejo Económico y Social. También se aprobaron el orden del día y el programa de trabajo, aunque esto -así como la elección del Presidente de la reunión- se había debatido con anterioridad, por lo que se trata más bien de las conclusiones y la formalización de estos debates.

7. Intervención del Presidente. El Presidente de la reunión, Sr. Mejía Montalvo, tomó la palabra explicando la importancia del tema de este año, recordando el papel esencial de los pueblos indígenas y su relación con la Naturaleza y el Mundo. El Presidente de la reunión también mencionó varias resoluciones que el Foro Permanente desearía que fueran adoptadas por las Naciones Unidas, como la relativa a la situación de las mujeres y los niños indígenas. En particular, concluyó diciendo que para proteger el medio ambiente es necesario actuar en todos los niveles de la sociedad y especialmente con la colaboración activa de los pueblos indígenas. Tras esta intervención, se cerró oficialmente la sesión.

Foto 2: Símbolo de las Naciones Unidas en el salón de plenos (fuente: iPhone 11)

8. Organización de las sesiones. A lo largo de los diez días, se estudiaron en sesión los distintos temas preparados por el Foro. Cabe señalar que, para cada punto, los miembros permanentes habían realizado estudios previos, por lo que se presentaron al principio de la sesión. De este modo, se elaboró previamente una lista de oradores y, durante la sesión, el Presidente dio la palabra por turnos a los oradores , cada uno de los cuales disponía de 3 minutos para intervenir, excepto los miembros permanentes. A continuación se exponen los distintos temas abordados (por orden de estudio) y lo que se desprende de las distintas intervenciones y debates:

– punto 5 (f): Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022-2032)

Se adjuntaron dos documentos sobre este tema: una nota de la Secretaría sobre el Plan de Acción Mundial para las Lenguas Indígenas y un estudio sobre las lenguas indígenas en los sistemas educativos de América Latina, África del Sur y Eurasia realizado por dos miembros permanentes.

Las lenguas indígenas son una cuestión clave para los pueblos indígenas. De hecho, definen/condicionan sus identidades y culturas (cf. artículos 11 y 13 de la DNUDPI). Son esenciales para la transmisión de sus conocimientos tradicionales a las generaciones futuras.

Durante esta sesión, varios Estados afirman haber adoptado leyes a favor de las lenguas indígenas (como Canadá o China) o haber reconocido oficialmente un gran número de lenguas (como Venezuela). Sin embargo, varias organizaciones indígenas denuncian a los Estados en los que viven -acusándolos de discriminación, racismo, gran violencia física y/o masacres- a causa de sus diferentes lenguas o tradiciones (cf. artículo 2 de la DNUDPI). Estos pueblos dan testimonio de grandes sufrimientos y persecuciones (como los pueblos de la Isla de la Tortuga en Canadá, los nativos americanos en Nebraska y muchos otros en todo el mundo).

El objetivo principal es, por tanto, revitalizar las lenguas indígenas en todo el mundo, de acuerdo con los artículos 11(1) y 13(1) de la DNUDPI. De hecho, preservarlos significa proteger a los hablantes. Para ello, hay que poner y desarrollar recursos, tanto humanos como materiales y financieros (siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda, que dedica un fondo específico a la salvaguarda de las lenguas indígenas). Los ponentes dieron varias ideas y recomendaciones, como: la enseñanza y la educación de las lenguas indígenas en las escuelas, la elaboración de libros de texto para este fin, la inclusión de estas lenguas en los servicios administrativos y públicos, la creación de centros lingüísticos o una plataforma de colaboración en línea.

Las organizaciones piden que se cree un impulso a nivel internacional -incluidas las Naciones Unidas- para animar a los Estados a adoptar medidas concretas, prácticas y adecuadas en los territorios y con el consentimiento de los pueblos indígenas.

La ambición es reinvertir la sociedad con las lenguas indígenas en la perspectiva de 10 años, de ahí el establecimiento del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2022-2032.

– Tema 3: Pueblos indígenas, empresas, autonomía y principios de derechos humanos relacionados con el deber de precaución, incluido el consentimiento libre, previo e informado

Se facilitaron por adelantado tres documentos: el estudio principal, un estudio sobre los pueblos indígenas y los conflictos por los recursos naturales en el Sahel en la cuenca del Congo, presentado por dos miembros permanentes, y otro estudio sobre los derechos de los pueblos indígenas en el contexto del suministro mundial de energía, realizado por un miembro permanente.

Una de las frases, que se repitió varias veces, fue: «Nosotros [los pueblos indígenas] no somos beneficiarios sino socios». De este modo, los pueblos indígenas quieren dejar claro que las empresas, y los Estados, deben trabajar con ellos, y no sólo verlos como personas a las que hay que ayudar.

Más concretamente, en relación con este punto 3, se desprende de las distintas intervenciones de las organizaciones indígenas que la cuestión del consentimiento está muy a menudo vinculada a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales (y, por tanto, a las controversias sobre la propiedad, la expropiación y los megaproyectos) (cf. artículos 10 y 26 de la DNUDPI). De hecho, se mencionaron varios ejemplos como los casos de acaparamiento de tierras, los proyectos de parques eólicos (especialmente en los países nórdicos europeos) o los conflictos y contradicciones entre el establecimiento de áreas protegidas y las legalidades y actividades de los pueblos indígenas.

Estos numerosos proyectos no tienen en cuenta la territorialidad indígena y su forma de vida en sus territorios, lo que lleva a las organizaciones indígenas a afirmar que el «cambio verde» se está convirtiendo en «colonialismo verde» (véase el artículo 32 de la DNUDPI). De hecho, los representantes indígenas denuncian que no se ha tenido en cuenta, de forma sistemática y de acuerdo con las normas internacionales, el derecho al consentimiento libre, previo e informado. La energía producida por estas nuevas infraestructuras no beneficia a los pueblos indígenas, sobre todo porque, como resultado de estos proyectos, se modifica o incluso se elimina su acceso a los recursos (que necesitan). A ello se suma la criminalización y las graves amenazas que sufren los opositores (indígenas y no indígenas) a estos proyectos.

En respuesta a las penosas acusaciones de los representantes indígenas sobre las prácticas estatales en materia de consentimiento, preocupados por su imagen, los Estados presentes en la Asamblea afirmaron que la situación está mejorando y que cada vez se tienen más en cuenta y se consideran los pueblos indígenas y sus deseos.

Las demandas formuladas por los pueblos indígenas exigen que las empresas, e incluso los Estados, tengan en cuenta de forma concreta y real a los pueblos indígenas y su participación en los proyectos que les afectan. También exigen que se les indemnice por las violaciones de sus derechos y territorios causadas por estos proyectos de infraestructuras o de exploración y explotación de recursos naturales. En su opinión, estas cuestiones deben ser una prioridad para los Estados, especialmente en lo que respecta a la aplicación y el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) (véase el artículo 38). Las organizaciones indígenas también proponen la adopción de un instrumento jurídico vinculante para las empresas transnacionales que mencione específicamente el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Esta herramienta también proporcionaría una base para el seguimiento de los progresos realizados por las empresas y los Estados. Varios Estados están a favor de ello, lo que el Foro Permanente acoge con satisfacción.

– punto 5 (d): Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Para esta sesión, estuvieron presentes la Presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la profesora Megan Davis, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Sr. Francisco Cali Tzay y el Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, el Dr. Marcos Orellana. Cada uno de ellos tuvo la oportunidad de presentar el progreso de su trabajo, que fue muy bien recibido por la asamblea. Por lo tanto, esta sesión estuvo más orientada al debate entre los distintos participantes, que pudieron hacer preguntas directamente a los miembros permanentes, que a su vez pudieron responder en tiempo real.

La presentación del Dr. Orellana, Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, fue muy aplaudida. Este es un preinforme antes de la publicación final de esta enorme obra. Entre otras cosas, estudió el impacto de las sustancias tóxicas en los pueblos indígenas, explicando que los territorios indígenas están lejos de ser salvados. El Dr. Orellana también afirmó que «nadie tiene derecho a perjudicar a nadie en aras de sus ingresos. Así, sugiere que las empresas integren el vínculo reconocido entre las sustancias tóxicas y los derechos humanos, especialmente los de los pueblos indígenas. De hecho, las empresas y sus megaproyectos (como los proyectos de turbinas eólicas en los territorios saami o el proyecto del telescopio gigante en la cima de Mauna Kea, en Hawái) son un verdadero obstáculo para las formas de vida de los pueblos indígenas, sobre todo por su presencia y los daños que causan.

En la reunión, Chile reconoció su deuda histórica con los pueblos indígenas y afirmó que estaba adoptando medidas en su favor. Esto se hace eco del proceso constitucional sin precedentes que se está llevando a cabo en ese estado, donde las cuestiones ambientales, sociales e indígenas (entre otras) ocupan un lugar destacado en la agenda. Canadá también ha reconocido el sufrimiento soportado por los pueblos indígenas, refiriéndose por ejemplo a la Doctrina del Descubrimiento , afirmando estar en la búsqueda de la verdad . Sin embargo, el Estado canadiense sigue siendo un blanco recurrente de las críticas de los pueblos indígenas.

Algunas organizaciones han puesto de manifiesto el efecto nocivo de las sustancias tóxicas (como los pesticidas) sobre el agua, que es la esencia de la vida para algunos pueblos, especialmente en Hawai. Los pueblos guatemaltecos también pusieron el ejemplo de las presiones sobre el agua.

Se percibieron algunas tensiones en relación con el principio de transparencia y la presencia de ciertas organizaciones que no serían representativas y tendrían como único objetivo socavar el trabajo realizado en el seno de la Asamblea, así como en relación con las «falsas acusaciones» contra ciertos Estados (como afirmó Vietnam).

– Punto 6: Futura labor del Foro Permanente, incluidas las cuestiones de interés para el Consejo Económico y Social y las cuestiones emergentes

Durante esta sesión, las organizaciones y los Estados pudieron expresar su opinión sobre los trabajos del Foro, sus reflexiones y sus propuestas.

Varias organizaciones indígenas han declarado que todos los temas conciernen a los pueblos indígenas y a las comunidades locales. De este modo, se debe conseguir su participación en todos los debates y la toma de decisiones.

Una organización de Ucrania intervino por videoconferencia. Informó sobre la guerra entre Rusia y Ucrania y explicó que comenzó por la falta de respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Así, esta organización pidió la creación de un mandato especial para estudiar la situación de los pueblos indígenas en los conflictos interestatales.

Otra cuestión planteada por los pueblos indígenas es la desigualdad digital. Una organización rusa explicó la dificultad de acceder a Internet y a las nuevas tecnologías debido a su aislamiento como pueblos nómadas y seminómadas.

Varias organizaciones de pueblos indígenas han destacado las acciones de varios gobiernos que pueden violar el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas (véanse los artículos 3 y 4 de la DNUDPI) y pueden deslegitimar a las autoridades tradicionales locales (véanse los artículos 5, 18, 33(2) y 34 de la DNUDPI).

Todas las observaciones y peticiones de las partes fueron acogidas por el Foro con el fin de basarse en ellas para sus trabajos y los próximos temas a debatir y estudiar en el seno de las Naciones Unidas.

– Tema 4: Debate sobre las seis áreas de trabajo del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos) en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para esta sesión se facilitaron dos documentos por adelantado : un informe sobre la propiedad intelectual colectiva y la apropiación de las ideas y creaciones de los pueblos indígenas, elaborado por dos miembros permanentes, y un resumen del informe sobre la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, elaborado por el Relator Especial sobre esta cuestión.

También pronunció un discurso el Presidente del Fondo de Voluntarios de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas.

Durante esta sesión, los ponentes destacaron varios puntos. Por ejemplo, se destacó la importancia de los pueblos indígenas para la biodiversidad y la alimentación, subrayando así su papel en su preservación.

También se llamó la atención sobre las diversas formas de persecución de los pueblos indígenas en todo el mundo. Varios testigos pudieron hablar y denunciar situaciones de extrema violencia, violaciones, masacres y hambrunas, por ejemplo en un «campo de resistencia» cerca de Bogotá o en Perú.

Los pueblos Sami también hablaron de las tensiones entre los sistemas jurídicos estatales y sus formas de vida. De hecho, hablaron de varias decisiones judiciales en los países escandinavos, incluido un caso en los tribunales finlandeses que cuestionaba algunas prácticas pesqueras de los Sami. Varias personas fueron acusadas de violar la ley de pesca y finalmente fueron absueltas. Sin embargo, en su opinión, se formuló una pregunta equivocada ante el juez. La cuestión no era si los Samis no respetaban la Ley de Pesca finlandesa, sino si ésta se ajustaba a la Constitución.

Otra cuestión delicada es la apropiación cultural de los conocimientos indígenas (mencionada en el artículo 31 de la DNUDPI). Por ejemplo, los tejedores de Guatemala han denunciado la mercantilización de sus conocimientos tradicionales, incluidos los tejidos, la ropa y los diseños, por parte de las empresas, el turismo y el Estado. Hay muchas situaciones similares en todo el mundo (por ejemplo, Colombia, Canadá – Federación de Naciones Amerindias Soberanas). Esto supone una importante crítica a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ya que no tiene en cuenta el conocimiento colectivo, que es un punto esencial para los pueblos indígenas, que reclaman el derecho al conocimiento colectivo. Como consecuencia de esta carencia, varias organizaciones indígenas reclaman la adopción de un convenio específico sobre la propiedad intelectual de los pueblos indígenas.

Se declararon otras demandas, como la lucha contra la impunidad de las empresas y los Estados por sus acciones contra los derechos de los pueblos indígenas. El derecho a la autodeterminación (artículos 3 y 4 de la DNUDPI), que no está garantizado en todas partes, es muy defendido ya que les permite un cierto reconocimiento y autonomía. De hecho, se exige que se tenga más en cuenta a los ayuntamientos existentes (y futuros) en el marco de los sistemas de gobernanza regional y estatal. De hecho, son verdaderos centros de debate, consulta y toma de decisiones en relación con el entorno local y con los diferentes actores/socios.

Así, la voluntad general afirma que no se trata sólo de ser escuchado, sino también de ser proactivo.

– Punto 5 (a): Diálogo con los pueblos indígenas

Como esta sesión estaba dedicada a los miembros permanentes y a las organizaciones indígenas, no estuvo presente ningún representante estatal o gubernamental. El objetivo era crear un diálogo entre todos estos actores, para que todos pudieran hacer preguntas y comentarios y recibir respuestas. Sin embargo, este año, el formato híbrido del debate y la duración reducida de la sesión afectaron a la fluidez y eficacia de este diálogo, aunque todos hicieron lo posible por mantener la dinámica de los intercambios.

Así, una vez más, se destacó la importancia de las lenguas indígenas y su revitalización. Las lenguas proporcionan orgullo, dignidad e identidad a los pueblos indígenas. Sin embargo, tienen muy poca presencia y representación en los servicios públicos estatales, como escuelas, universidades e instituciones sanitarias, lo que priva a los pueblos indígenas de su acceso. Esto se tiene en cuenta en las motivaciones y prioridades del Foro Permanente, sobre todo porque el año 2022 marca el inicio del Decenio de las Lenguas Indígenas.

El reconocimiento de sus lugares sagrados y sus vínculos con la Naturaleza es también esencial. En este sentido, se denuncia el fenómeno de la privación de las tierras indígenas, así como las cuestiones relacionadas con su bienestar, su salud y sus conexiones con la biodiversidad. Como dijo un «anciano»: «Si la tierra no está sana, ¿cómo vamos a estarlo nosotros? Esto nos lleva a las cuestiones del derecho a la tierra que fueron planteadas muchas veces por los participantes. Sobre este punto, el Foro es consciente de que las Naciones Unidas son el resultado de un acuerdo entre Estados, que a su vez se formaron sin tener en cuenta a las poblaciones locales y sus territorios. Por ello, el trabajo de este Foro se basa en el establecimiento de una fuerte cooperación y colaboración entre los pueblos indígenas y los Estados (véase el artículo 10 de la DNUDPI). El Foro quiso señalar que su trabajo es el resultado de un esfuerzo colectivo y que su objetivo es la paz con los pueblos indígenas.

Se hizo una reclamación sobre la situación de las comunidades indígenas aisladas. De hecho, estas comunidades sufren doblemente la discriminación existente y su aislamiento geográfico.

También cabe señalar, recordando las presiones estatales a las que pueden enfrentarse los representantes indígenas cuando hablan en la ONU, que algunas organizaciones indígenas de Rusia afirman estar satisfechas con su relación con su Estado y con lo que éste hace por ellas.

Sin embargo, existe una demanda mayoritaria para que el Foro Permanente ayude a los pueblos indígenas con los Estados y así garantizar mejor el cumplimiento del derecho internacional.

Foto 3: Sala de reuniones de la 21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (fuente: iPhone 11)

Esta semana ha sido rica en debates, temas y reuniones. Fue emocionante y muy intenso. Con la Sra. Cloud, asistimos a la primera semana de sesiones. Sin embargo, la semana siguiente también se dedicó a las cuestiones indígenas.

9. Para ser recordado. Hay una serie de elementos que hay que recordar y seguir. La situación es preocupante y los testimonios de los pueblos indígenas dan cuenta de importantes discriminaciones, violencias, injusticias y violaciones del derecho internacional de los pueblos indígenas. Por ello, los participantes pidieron que se conozcan mejor las realidades que sufren los pueblos. También pidieron una mejor supervisión de los Estados y las empresas en lo que respecta a sus acciones hacia los pueblos indígenas, y que se establezca una lista de «resultados» adecuados.

10. Mayor consideración y participación. La demanda de estar más presente, más considerada, con una mayor participación en los trabajos de los órganos de las Naciones Unidas es expresada con fuerza por las organizaciones indígenas. No se trata sólo de consultar, sino de tener en cuenta sus sistemas de vida y funcionamiento. De hecho, siempre se ha tratado de que los pueblos indígenas se adapten al funcionamiento de las organizaciones gubernamentales e internacionales, pero también es importante que éstas se ajusten a las singularidades de los pueblos indígenas. Es necesario que el diálogo con los pueblos indígenas y su participación permanente estén presentes en todas las etapas de cualquier proceso para garantizar la plena colaboración entre las Naciones Unidas, los Estados y los pueblos indígenas.

11. Importancia de las lenguas indígenas. También, como se ha escrito anteriormente, las lenguas indígenas, su reconocimiento y revitalización es una cuestión clave para los pueblos indígenas. Por eso es interesante seguir de cerca el programa del actual Decenio de las Lenguas Indígenas.

12. Discursos contrapuestos. A lo largo de la semana también se pudieron observar importantes y emocionantes juegos de diplomacia en la encrucijada de las relaciones internacionales y la geopolítica. Se pudieron identificar y sentir ciertas tensiones y contradicciones entre las reivindicaciones de los Estados y las de las organizaciones indígenas. De hecho, los Estados a menudo dieron cuenta de sus acciones a favor de los pueblos indígenas, de los avances legislativos y concretos que han podido poner en marcha. Sin embargo, estas presentaciones contrastaron especialmente con las realidades sobre el terreno descritas y denunciadas por los pueblos indígenas.

13. Posible creación de un comité consultivo de jóvenes indígenas. El último punto que hay que supervisar es la posible creación de un comité consultivo de jóvenes indígenas. Esta petición fue realizada por un grupo de jóvenes indígenas y parece haber sido bien recibida por los miembros del Foro Permanente.

14. Conclusión. Estas reuniones internacionales son siempre una oportunidad ideal para hacer un balance de las diferentes situaciones en el mundo y también de las diferentes relaciones. Reunir a los actores en un mismo lugar permite el debate entre ellos y que plantee nuevas ideas y demandas. Es un buen lugar para hacer oír la propia voz y escuchar las de los demás. Existe una verdadera sinergia, colaboración y apoyo mutuo entre los pueblos indígenas. A medida que pase el tiempo, es de esperar que esta dinámica se cree también con los Estados.

Fuentes :

Comparte este contenido:

Cartilla de actas del congreso
Justicia transicional
En Colombia, desde la desmovilización de la guerrilla de las FARC en 2016, los pueblos indígenas y afrocolombianos han ...
Más información
Foro: ¿la justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígena
Justicia transicional
En el marco de la Cátedra Normandía para la Paz  Fecha: 21 de abril de 2023 INTERVENCIÓN : 15 minutos ¿...
Más información
Restitución del evento paralelo celebrado en línea el 21 de abril de 2023 con motivo de la 22ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Noticias
¿LA JUSTICIA TRANSICIONAL COMO MEDIO PARA REAFIRMAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENA? Este encuentro fue organizado en el ...
Más información
Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas - Perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas
Reseña del 2ndo webinario del 1 de junio de 2023 - El derecho a la autodeterminación y los derechos fundamentales ...
Más información
El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas: perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas
El Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, perspectivas y prá...
Más información
Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas
Ciclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, perspectivas y prá...
Más información
¿La justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígenas?
Pueblos indígenas
Diálogo entre representantes de organizaciones indígenas de Burundi, Malí, Guatemala y Colombia. Encuentro con: MAGALIE BESSE Doctora en ...
Más información
Perspectivas holísticas de las salud y sistemas jurídicos indígenas
Pueblos indígenas
Un evento paralelo de la Catedra Normandía por la Paz, en el marco de la sesión 22 del Foro ...
Más información