Participación de WYCJ en el evento Estocolmo +50

Día 2

El viernes 3 de junio, para la segunda y última sesión del evento, la jornada comenzó con fuerza: una reunión con el embajador Olof Skoog, jefe de la delegación de la UE en la ONU. Parecía no estar bien informado sobre el procedimiento y el impacto de la OA, por lo que nuestra conversación comenzó con una rápida recapitulación, lo que nos llevó a explicarle cómo podría echarnos una mano. Básicamente, dada su posición, pensamos que podría influir en algunos países europeos en los que no tenemos activistas o que podrían ser difíciles de convencer para que apoyen la votación de la Opinion Consultiva en septiembre. El embajador dijo que intentaría reunir a la mayoría de los países europeos en torno a una posición única a favor de la OC, aunque podría ser un objetivo difícil de alcanzar. De hecho, aunque algunos países europeos son más propensos a votar a favor o ya han confirmado su apoyo, como Alemania, otros parecen ser más reticentes hacia el cambio climático y las cuestiones de derechos humanos.

Los actos paralelos de la última mañana ya estaban llenos y era difícil encontrar algún asiento libre. Mientras tanto, decidimos escribir algunos correos a las personas que conocimos el día anterior. En ese momento, un abogado con el que habíamos hablado rápidamente el jueves por la tarde quiso volver a reunirse con nosotros durante más tiempo. La reunión no terminó bien. Aunque creía en la filosofía y en el mérito de la campaña, echó en cara la falta de un «resultado claro» de la misma y también señaló nuestra «escasa preocupación por los procedimientos». De hecho, argumentó que la «justicia climática» no es un término legal y por tanto no es relevante. También añadió que los jueces de la CIJ, que pueden ser muy conservadores y procedimentales, nunca considerarán la cuestión porque cruza dos campos del derecho, el de los derechos humanos y el del medio ambiente.

Tras esta «inusual» reunión, me dirigí a una conferencia paralela sobre las crisis medioambientales como crisis humanitarias, a la que siguió otra conferencia titulada «Hacia un futuro sostenible que incluya a los jóvenes: Presentando las demandas del Documento de Política Juvenil de Estocolmo+50». En esta última se presentó el trabajo realizado por el grupo de trabajo de jóvenes durante los últimos meses para preparar Estocolmo+50, que consistió en redactar un documento que resumía sus principales demandas políticas. Por ejemplo, la primera parte del documento se titulaba «Reflexión sobre la necesidad urgente de acciones para lograr un planeta sano y la prosperidad» e incluía demandas como «1. Reconocer el derecho a un medio ambiente sano, e introducir la destrucción del medio ambiente a gran escala, el ecocidio, como delito punible en el derecho internacional».

El día anterior, tras una conferencia, una periodista estadounidense de InsideClimateNews, Katie Surma, se acercó a nosotros diciendo que estaría muy interesada en entrevistarnos. Por ello, la Sra. Surma me citó para una entrevista al final del día. Ella mostró un gran interés por la campaña. Las preguntas se centraron primero en nuestros antecedentes personales, en la propia campaña y en nuestra participación personal. A continuación, la Sra. Surma nos hizo un par de preguntas sobre cuál era el impacto de una OC en nuestra opinión y cómo podría cambiar las cosas desde un punto de vista legal.

Para resumir estos dos días, nuestros principales objetivos se han cumplido: hemos dado más visibilidad al movimiento, hemos encontrado nuevos «Amigos de la Iniciativa» potenciales y contactos que podrían ser útiles, hemos conocido en persona a influyentes líderes políticos y hemos llegado con éxito a nuevos activistas. Estamos muy satisfechos del trabajo realizado por el equipo durante la conferencia Estocolmo+50. Fue estupendo volver a ver a algunos de los miembros y conocer a otros simpáticos y obstinados optimistas en el evento.

Comparte este contenido:

Webinario: Paz con la biosfera: ¿fuerzas científicas, políticas y jurídicas opuestas?
Justicia climática
24 de agosto de 2023 de las 17.00 a las 19.00 horas por el Prof. Gilles-Eric Seralini (Universidad de Caen Normandía, codirector de ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Justicia climática
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Noticias
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
El caso de la CIJ sobre el cambio climático: cómo influir en las audiencias
Justicia climática
Un seminario web organizado por la Cátedra Normandía por la Paz y la Juventud Mundial por la Justicia ...
Más información
Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información
Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información