Evento paralelo oficial de Estocolmo+50: simposio sobre jueces y medio ambiente

Este evento, organizado por el Instituto Mundial de Justicia Ambiental, la Asociación Internacional de Jueces y el Banco Asiático de Desarrollo, se celebró durante dos días (31 de mayo y 1 de junio) y ofreció un programa y un debate ricos e intensos que reunieron a jueces y magistrados de tribunales supremos de todo el mundo en torno a la gran cuestión del legado de la Declaración de Estocolmo y de cómo ésta ha infundido diversas dinámicas de transformación que han dado lugar a un derecho ambiental global, pero también han abierto una nueva era de jurisprudencia.

El profesor emérito Nicholas ROBINSON intervino en la primera sesión de la mañana del evento, deseoso de aportar un sentimiento de optimismo al discurso del día sobre el avance del derecho internacional del medio ambiente y esperanzado en que la Asamblea General de la ONU del próximo otoño se pronuncie sobre la existencia de un derecho humano a un medio ambiente sano. Este cambio permitiría unirlo a otros derechos, como el derecho a la propiedad. Aunque el derecho internacional del medio ambiente no existía antes de 1972, hoy es una rama del derecho por derecho propio.

Durante la segunda sesión de la mañana del 31 de mayo, sobre el tema de las tendencias emergentes en el derecho ambiental, Emilie GAILLARD presentó su trabajo sobre el enfoque transgeneracional de los derechos y deberes fundamentales.

La mañana terminó con una sesión sobre derecho ambiental, cambio climático y el concepto de ecocidio.

Por la tarde, los ponentes, tanto a distancia como presenciales, debatieron sobre los principios que han surgido en el derecho medioambiental desde la conferencia de Estocolmo de 1972. Entre ellos se encontraban David BOYD, Relator Especial de la ONU para el Medio Ambiente y los Derechos Humanos, y Antonio HERMAN BENJAMIN, Juez del Tribunal Supremo de Brasil. David BOYD recordó que no podemos confiar únicamente en la legislación medioambiental para resolver los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. Deben estar en el centro de nuestros derechos y deberes de forma global y sistémica. Hoy en día, cuarenta constituciones ya consagran el derecho de las generaciones futuras.

David BOYD considera que las constituciones tienen un papel cultural, ya que representan una especie de espejo del «espíritu y el alma de la nación». El derecho a un medio ambiente limpio y saludable acaba de ser reconocido este año por el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Por el momento, se trata de derecho blando, pero estas decisiones y avances deberían afectar a las decisiones de los tribunales nacionales de todo el mundo. Una nueva etapa de evolución podría alcanzarse en septiembre de 2022 con la posible adopción de una resolución por parte de la Asamblea General de la ONU para reconocer el derecho a un medio ambiente sano como un derecho fundamental.

Antonio BENJAMIN, afirmó que «los jueces somos corresponsables de las deficiencias en la aplicación de las leyes». El juez mencionó la Ley de Generaciones Futuras. La mayoría de las leyes medioambientales se basan en derechos, pero también deben basarse en deberes. No basta con tener leyes «ecológicas», sino que hay que tener una interpretación ecológica de las mismas. Además, afirma que es tendencioso hacer una clara distinción entre el derecho nacional y el internacional en este ámbito. Los jueces citan la Declaración de Estocolmo (aunque no es jurídicamente vinculante) porque se han eliminado los límites entre lo nacional y lo internacional. Por eso dice que «somos jueces globales». Estas palabras son fuertes indicadores de la implicación del Instituto Mundial de Derecho Ambiental en el frente de la Ley de las Generaciones Futuras en colaboración con la Cátedra Normandía por la Paz.

La jornada terminó con un diálogo sobre cómo los tribunales de todo el mundo están abordando el cambio climático.

Comparte este contenido:

Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información
Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información
Primer académico de Pakistán debate resolución de Vanuatu sobre justicia climática
Justicia climática
La resolución sobre justicia climática de Vanuatu reúne una ola de apoyo de todo el mundo. La ...
Más información
Debate a micrófono abierto celebrado en la Universidad Gubernamental de Lahore sobre la Resolución de la CIJ sobre la justicia climática.
Noticias
El jueves se celebró en la Government College University de Lahore un debate a micrófono abierto en el que ...
Más información
La protección del medio ambiente en tiempos de conflicto armado - ICEL - UC3M
Justicia climática
Nos complace invitarle a participar en el taller ICEL - UC3M Taller * "La protección del medio ambiente en ...
Más información
La protección del medio ambiente en tiempos de conflicto armado - ICEL - UC3M
Justicia climática
Nos complace invitarle a participar en el taller ICEL - UC3M Taller * "La protección del medio ambiente en ...
Más información