Cambio climático y derecho internacional: la promesa de una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia

Palacio de la Paz – La Haya

La Universidad de Leiden y Blue Ocean Law organizaron conjuntamente una conferencia sobre la posibilidad de solicitar a la CIJ una Opinión Consultiva (IA) sobre el cambio climático. Los ponentes debatieron las perspectivas de la campaña de opiniones consultivas y las posibles repercusiones de las nuevas orientaciones de la CIJ sobre el cambio climático.

La conferencia reunió a abogados y profesionales internacionales, incluidos los abogados que participan en litigios sobre el clima, así como las partes interesadas en las nuevas iniciativas legales para abordar el cambio climático a través de procedimientos legales.

El primer día de la conferencia se centró en sentencias históricas a nivel nacional, como Urgenda contra los Países Bajos, y en decisiones más recientes de organismos internacionales, como Sacchi contra Argentina. Un grupo de expertos debatió el papel de los tribunales y organismos nacionales e internacionales en la aplicación de las leyes sobre el cambio climático.

El primer panel propuso centrarse en el caso Urgenda como un «hito de los derechos humanos» en los litigios sobre el clima. Este caso se considera una primera oportunidad para que los particulares exijan a los Estados el cumplimiento de sus compromisos y muestra así la disposición de los tribunales a tratar estos casos, utilizando la herramienta de los derechos humanos para apoyar positivamente la acción climática.

La primera oradora, Fadjar SCHOUTEN-KORWA, abogada internacional de derechos humanos y miembro de la Organización Holandesa para la Cooperación en Papúa Occidental, se centró en cómo el cambio climático afecta a los derechos de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas representan el 5% de la población mundial, pero el 18% de la biodiversidad mundial es la base de su vida cotidiana y su supervivencia. A medida que la biodiversidad disminuye, los pueblos indígenas son los primeros en enfrentarse a los efectos del cambio climático. Por lo tanto, parece que hay una necesidad urgente de integrar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas como una experiencia crucial y necesaria para la protección de los ecosistemas. Mencionó su propia experiencia y conocimientos sobre la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Papúa Occidental. El pueblo papú ha sido oprimido y marginado. El comercio internacional y la globalización han alterado profundamente su modo de vida y han provocado la sobreexplotación de los recursos locales. En otros lugares también se violan los derechos de los pueblos indígenas con leyes y políticas nacionales, como en Indonesia. La Sra. Fadjar SCHOUTEN-KORWA destacó la persistencia del enfoque colonial en el mundo económico y político, utilizando el ejemplo de las energías renovables y, en particular, la extracción de minerales que tiene un impacto en los ecosistemas locales. Para combatir estos abusos, se planteó la protección de los derechos a la vida y a la vida familiar.

El segundo ponente, Freerk VERMEULEN, de NeutaDutilh, habló del caso Urgenda. El caso climático de Urgenda contra el gobierno holandés fue el primero en el mundo en el que los ciudadanos establecieron que su gobierno tiene la obligación legal de prevenir el peligroso cambio climático. El 24 de junio de 2015, el Tribunal de Distrito de La Haya dictaminó que el gobierno debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 25% para finales de 2020 (en comparación con los niveles de 1990). La decisión exigía que el gobierno tomara medidas inmediatas y más eficaces para combatir el cambio climático. La decisión del tribunal de distrito fue apelada por el Estado y confirmada por el Tribunal de Apelaciones el 9 de octubre de 2018. Tras esta sentencia, el Estado recurrió al Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo falló a favor de Urgenda el 20 de diciembre de 2019. El caso del clima, presentado en nombre de 886 ciudadanos neerlandeses, ha convertido el cambio climático en una cuestión política y social de primer orden en los Países Bajos y ha transformado la política nacional en materia de cambio climático. Para complementar esta mejora, la CA podría dar a los jueces más legitimidad para desarrollar nuevos argumentos sobre las disputas climáticas.

Jennifer ROBINSON, abogada británica y miembro de la Cámara de Doughty Street, fue la última oradora del panel. Habló a partir de su experiencia personal y lo relacionó con el hecho de que, en su opinión, una AC podría ser un paso importante para abordar mejor los compromisos medioambientales de los Estados. Puso el ejemplo de la fracturación hidráulica en el Reino Unido, que se considera un paso hacia una economía baja en carbono, pero que en realidad contribuye a aumentar el cambio climático. A continuación, se centró en la justicia climática y los derechos de los pueblos indígenas. El cambio climático amenaza la integridad territorial y compromete la capacidad de las personas para vivir normalmente y disfrutar de su entorno. La autodeterminación, que por cierto es un derecho humano fundamental, también está amenazada. Por ello, una AC podría ser de gran ayuda, al reunir a los países de todo el mundo en torno a las cuestiones climáticas y aclarar lo que la ley no deja suficientemente claro.

El segundo panel, presidido por Mamadou HÉBIÉ, de la Universidad de Leiden, se centró en la cuestión del cambio climático ante los tribunales internacionales.

El primer ponente, Marcelo KOHEN, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo Internacional y Secretario General de la Institución de Derecho Internacional, abordó las importantes repercusiones que tendría una AC sobre el cambio climático. Aunque no es vinculante, un dictamen de la CIJ tiene mucho peso a la hora de explicar y aclarar el contenido de la ley. Los Estados se basan entonces en lo que dice la CIJ. El orador puso el ejemplo del dictamen consultivo sobre el archipiélago de Chagos de 1965, sobre las consecuencias jurídicas de la separación del archipiélago del Reino Unido. Después de la CA, la Asamblea General (AG) de la ONU reconoció explícitamente que el Reino Unido debía retirar sus fuerzas del archipiélago. Por lo tanto, podemos reconocer que una AC tiene impactos reales y concretos. El ponente concluyó diciendo que si algunos temas son muy controvertidos, la AC puede ayudar a aclarar una cuestión y dar una posición e interpretación oficial.

Jorge VINUALES, de la Universidad de Cambridge, se centró a continuación en el proceso subyacente que conduce a una AC. Subrayó que el «cambio climático» como concepto único no puede presentarse ante el Tribunal, ya que se trata de un tema muy complejo que debe desglosarse en unidades específicas para poder formular la pregunta final. En otras palabras, el planteamiento de la pregunta y su formulación es el elemento más complejo del procedimiento. El primer aspecto a considerar es el contexto legal y la historia de las DOP. Ya ha habido varios intentos de llevar la cuestión del cambio climático a la CIJ para solicitar una CA. En marzo de 2002, desgraciadamente no tuvo éxito, y lo mismo ocurrió en 2012 cuando la AC fue presentada por Palau. También es necesario examinar los casos que han surgido a nivel nacional y local sobre el cambio climático para analizar las tendencias globales y la evolución jurídica en este ámbito. En segundo lugar, también es una cuestión de proceso en sentido estricto. Hay una serie de organismos y agencias que pueden solicitar una CA a la Corte, incluida la AG de la ONU, que necesita una mayoría simple para pasar la CA a la CIJ. Por último, el tercer punto se refiere a los parámetros. La AC se ocupa de diversas cuestiones jurídicas. Una AC sobre el cambio climático se basa en pruebas científicas sin precedentes que respaldan los méritos de los planteamientos. La necesidad de una AC tiene profundas raíces en la sociedad civil y en el ámbito científico. La CIJ es la única institución que aún no se ha ocupado del cambio climático y ha llegado el momento de hacerlo.

Comparte este contenido:

Webinario: Paz con la biosfera: ¿fuerzas científicas, políticas y jurídicas opuestas?
Justicia climática
24 de agosto de 2023 de las 17.00 a las 19.00 horas por el Prof. Gilles-Eric Seralini (Universidad de Caen Normandía, codirector de ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Justicia climática
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Noticias
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
El caso de la CIJ sobre el cambio climático: cómo influir en las audiencias
Justicia climática
Un seminario web organizado por la Cátedra Normandía por la Paz y la Juventud Mundial por la Justicia ...
Más información
Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información
Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información