Cambio climático y derecho internacional: la promesa de una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia

El 21 de junio, en el segundo día del evento, el Embajador Odo TEVI, Enviado Especial del Estado de Vanuatu sobre el Cambio Climático y Representante Permanente ante la ONU, presidió el primer panel de invitados que hablaron por turnos sobre las posibilidades de solicitar una opinión consultiva (AC) sobre el cambio climático a la Corte Internacional de Justicia y la responsabilidad de los Estados al respecto.

La primera oradora fue Lavanya RAJAMANI, profesora de Derecho de la Universidad de Oxford. Presentó las limitaciones del régimen internacional del cambio climático, que se basa enteramente en la creación de un consenso, que es muy difícil de lograr debido a los diferentes incentivos para la acción y la inacción que varían de un país a otro. El régimen de cambio climático de la ONU se basa en una obligación de procedimiento vinculante para informar de los objetivos nacionales. Sin embargo, no existe un mecanismo de verificación internacional ni la obligación de obtener resultados de las medidas adoptadas. La segunda limitación destacada por el profesor RAJAMANI es que el régimen de la ONU no ofrece mecanismos de control en cuanto a la responsabilidad de los Estados para alcanzar los objetivos acordados colectivamente. También planteó otras dos cuestiones. El primero es el desequilibrio entre los países que más contribuyen al cambio climático y los que lo sufren. La contribución de los países en desarrollo a la lucha contra el cambio climático está condicionada y depende de la ayuda financiera y el apoyo de la comunidad internacional. Sin embargo, la ayuda no es suficiente, lo que crea una brecha entre lo que se promete y lo que realmente se entrega. En segundo lugar, mencionó el Acuerdo de París y dos principios que se debatieron en él: la obligación de los Estados de proporcionar información sobre cómo su contribución es justa y sobre su contribución justa y equilibrada al impacto global del calentamiento global, reconociendo los esfuerzos de adaptación de los países en desarrollo que son parte del tratado.

En su opinión, una opinión consultiva de la CIJ podría ayudar a aclarar ciertos puntos del Acuerdo de París e interpretarlo a la luz de la prevención de daños y la diligencia debida. También podría ayudar a vincular ciertos principios del Acuerdo de París con otras obligaciones de derechos humanos que las Partes han asumido. Ensuite, Cristelle PRATT, membre de l’Organisation des États d’Afrique, des Caraïbes et du Pacifique (OACPS), a présenté l’OACPS et les enjeux que soulève l’organisation. C’est une organisation créée par l’Accord de Georgetown en 1975. Elle est composée de 79 États d’Afrique, des Caraïbes et du Pacifique, chacun d’eux étant, à l’exception de Cuba, signataire de l’Accord de Cotonou, également connu sous le nom d'»Accord de partenariat ACP-CE» qui les lie à l’Union européenne. Il y a 48 pays d’Afrique subsaharienne, 16 des Caraïbes et 15 du Pacifique.

Los principales objetivos de la OACPS son:

  • el desarrollo sostenible de sus Estados miembros y su progresiva integración en la economía mundial, lo que implica hacer de la reducción de la pobreza una prioridad y establecer un nuevo orden mundial más justo y equitativo;
  • la coordinación de las actividades de la OACPS en el marco de la aplicación de los acuerdos de asociación ACP-CE;
  • la consolidación de la unidad y la solidaridad entre los miembros de la OACPS, así como el entendimiento entre sus pueblos;
  • el establecimiento y la consolidación de la paz y la estabilidad en una sociedad libre y democrática.

La Sra. PRATT recordó que la acción climática es una necesidad para la OACPS, ya que sus Estados miembros se consideran vulnerables al cambio climático. Subrayó que todas las Partes del tratado deben cumplir sus compromisos de manera equitativa. Considera que el dictamen consultivo debería ser una iniciativa principal llevada a cabo por la OACPS.

La última oradora fue Laurence BOISSON DE CHAZOURNES, profesora de Derecho en la Universidad de Ginebra. Propone que se cuestione lo que ya ha hecho la CIJ en el ámbito del medio ambiente y los derechos humanos. Todo comenzó a principios de los años 90 con la Conferencia de Río. El Tribunal creó una Sala en 1990 para tratar los litigios medioambientales, pero nunca se utilizó. A continuación, se refirió al dictamen consultivo de 1996 sobre las armas nucleares. En este dictamen, la CIJ dio una definición de medio ambiente y afirmó que las obligaciones de los Estados forman parte del derecho consuetudinario nacional. La CIJ también afirmó que es necesaria una interpretación evolutiva y que debemos reinterpretar los tratados a lo largo del tiempo, aunque no aborden directamente cuestiones de medio ambiente y derechos humanos. El Tribunal ha dado sentido al concepto de prevención y ha introducido la noción de evaluación ambiental. La CIJ tiene que ocuparse ahora de cuestiones científicas, y los científicos también tienen cabida en este caso.

También se pregunta cómo puede influir el IPCC en este dictamen consultivo. El profesor BOISSON DE CHAZOURNES dijo que, más allá del dictamen consultivo, hay que presionar a los Estados para que refuercen las políticas medioambientales y que hay que desarrollar otras opciones políticas. El dictamen consultivo llega en un momento oportuno en el que se dispone de pruebas científicas del impacto humano en el cambio climático. 

El segundo panel de la mañana, formado por jóvenes activistas implicados en acciones legales, estuvo presidido por Solomon YEO, de Pacific Island Students Fighting Climate Change. Este panel reunió a los jóvenes para que compartieran sus «buenas historias» personales y compartieran sus compromisos con los invitados. 

El primer orador fue Aiofe FLEMING, miembro de la World’s Youth for Climate Justice (WYCJ). Explicó que los miembros de la WYCJ están haciendo campaña para obtener un dictamen consultivo. El año pasado publicaron un informe redactado por veinte estudiantes de todo el mundo, entre ellos algunos de Sciences Po Rennes. Además, también intentan agrupar a los jóvenes abogados, centrarse en la educación e implicar a los jóvenes en el proceso de toma de decisiones a nivel internacional. Otra herramienta es construir una red de personas que crean en la causa que lleva el movimiento. Para ello, se organizó un curso de formación en Berlín en octubre de 2021 para movilizar a nuevos jóvenes interesados.

Comparte este contenido:

Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información
Webinar 40 años de CIDCE y CNP - Principios generales del derecho medioambiental
Justicia climática
12 de diciembre de 2022 18:00 horas La Cátedra de Excelencia Normandía por la Paz del CNRS y el CIDCE se ...
Más información
Principios de tutela y la iniciativa de una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la Crisis Climática.
Justicia climática
El Grupo de Trabajo sobre la Administración Fiduciaria de la Tierra, la Cátedra CNRS Normandía por la ...
Más información
Primer académico de Pakistán debate resolución de Vanuatu sobre justicia climática
Justicia climática
La resolución sobre justicia climática de Vanuatu reúne una ola de apoyo de todo el mundo. La ...
Más información
Debate a micrófono abierto celebrado en la Universidad Gubernamental de Lahore sobre la Resolución de la CIJ sobre la justicia climática.
Noticias
El jueves se celebró en la Government College University de Lahore un debate a micrófono abierto en el que ...
Más información
La protección del medio ambiente en tiempos de conflicto armado - ICEL - UC3M
Justicia climática
Nos complace invitarle a participar en el taller ICEL - UC3M Taller * "La protección del medio ambiente en ...
Más información
La protección del medio ambiente en tiempos de conflicto armado - ICEL - UC3M
Justicia climática
Nos complace invitarle a participar en el taller ICEL - UC3M Taller * "La protección del medio ambiente en ...
Más información