Día 1: Contexto general de la necesidad histórica de desarrollar los derechos de las generaciones futuras.
Para inaugurar oficialmente la Escuela Internacional de Verano de la CNP, tuvimos palabras de bienvenida de las instituciones titulares de la Cátedra Normandía por la Paz. Hablaron de la importancia de organizar este tipo de eventos para enriquecer los valores que defiende la Región de Normandía. Sus palabras afirmaron el compromiso de la CNP de mantener y proteger los valores de la paz, la libertad, los derechos humanos y la democracia. Nos acompañaron las siguientes personalidades: Elsa Jaubert, Vicepresidenta de la Comisión de Educación y Vida Universitaria de la Universidad de Caen, Christophe Rochais, Vicepresidente encargado del desarrollo internacional, Aurélie Ménard, Responsable de la investigación de la Universidad de Caen, Cyril Aubert-Geoffroy, delegado regional del CNRS en Caen, y Pascal Buléon, Director de la Maison de la Recherche en Sciences Humaines.
Cambiando la narrativa: De símbolo de guerra a símbolo de paz
Para dar el tono a los 5 días de escuela de verano, los participantes se inspiraron nada menos que en Tony Oposa, líder de la Cátedra Normandía por la Paz y abogado defensor del medio ambiente de renombre mundial. Con su peculiar forma de contar historias, los participantes aprendieron el significado del activismo medioambiental. A continuación, el Prof. Nicholas Robinson, presidente emérito de la Cátedra Normandía para la Paz, les reafirmó el papel transformador del derecho ecológico.
Entrada en una era transgeneracional
Un cambio de paradigma: de la equidad intergeneracional a los derechos transgeneracionales. Emilie Gaillard, coordinadora general de la Cátedra Normandía por la Paz, habla de la concesión de derechos a las generaciones futuras y de por qué es necesaria en la época del antropoceno. Además, para reforzar esta visión de futuro, la profesora Alexandra Aragao, de la Facultad de Derecho de Coimbra, habló del deber de ecoinnovación jurídica para la protección de las generaciones futuras.
Contextos filosóficos y jurídicos de la necesidad de leyes que protejan a las generaciones futuras
La profesora Mary-Evelyn Tucker, profesora e investigadora de la Escuela de Medio Ambiente de Yale, habló de la necesidad de una cosmología de la paz con una nueva perspectiva de la conexión del hombre con el universo.
Igualmente importante, las Profs. Katy Gwiazdon, Presidenta del Grupo de Especialistas en Ética de la UICN, y Cristiane Derani, de la Universidad de Santa Catarina en Florianópolis, inculcaron a los participantes la necesidad de comprender cómo la mentalidad colonial ha provocado problemas sistémicos que prevalecen en las naciones y sociedades actuales. De ahí el advenimiento de la era de la descolonización del derecho y las instituciones. El aumento de los esfuerzos por descolonizar los pensamientos inconscientemente adoctrinados en muchos de nosotros, es un paso crucial para abordar los problemas institucionales.
Al hablar del derecho ambiental y de los litigios sobre el clima, se deduce la necesidad de abordar la ética ambiental para los abogados. Con el fin de mantener los fundamentos de los valores medioambientales, el profesor Jochen Sohnle, de la Universidad de Lorena, llama la atención sobre la interacción entre el derecho y la filosofía en el desarrollo de normas jurídicas para la protección del medio ambiente.
Por último, el profesor Narinder Kakar, Representante Permanente ante las Naciones Unidas de la Universidad de la Paz de Costa Rica, con mandato de la ONU, presenta la visión del Secretario General de la ONU sobre el futuro de la cooperación mundial a través de la Agenda Común para un Futuro Común. Se trata de una agenda de acción, diseñada para fortalecer y acelerar los acuerdos multilaterales y, lo que es más importante, para marcar una diferencia tangible en la vida de las personas.
Kenny Ng – Universidad de Sydney, Australia
«Gran introducción a la Escuela de Verano de la CNP, con ponentes muy atractivos de Asia y América. Aprecié la actividad física que Tony Oposa nos hizo hacer como calentamiento para los días siguientes».
Gaia Hasse – UFSC – Brasil
«El primer día de la escuela de verano fue inspirador y ayudó a establecer el tono para los días siguientes. El abogado Tony Oposa nos ha inspirado para utilizar el derecho de forma no conflictiva, pero con el objetivo de cambiar y mejorar. Las principales conclusiones fueron que podemos utilizar el derecho y la ciencia para cambiar la mentalidad y forjar un futuro mejor, y que debemos convertir a los adversarios en aliados y colegas. Tuvimos la oportunidad de explorar puntos de vista sobre la necesidad de crear una revolución transgeneracional en la ética y el derecho, desarrollando un sistema legal en el que estemos en paz con la naturaleza. Mientras pensábamos en este nuevo paradigma, se nos presentaron posibles caminos para crearlo, hablando de economía circular, integridad ecológica, derechos sociales e igualdad, ecoinnovación legal y descolonización.»