Día 2: Los derechos de las generaciones futuras: de las declaraciones a los procesos de metamorfosis de los sistemas de derechos humanos.
Enfoques teóricos: la necesidad de principios y derechos transgeneracionales
El segundo día de la escuela de verano, la profesora Emilie Gaillard y el profesor David Forman dieron la bienvenida a los participantes y reanudaron la conversación sobre la importancia de los fundamentos jurídicos que apoyan los derechos de las generaciones futuras.
«We can’t just rely on ethical practices but must ensure that there is a legal basis. »
Tuvimos el honor de contar con la presencia de Corinne Lepage, ex ministra francesa de Medio Ambiente y ex diputada de la UE, como parte de nuestro panel para compartir con nuestros participantes y estudiantes el único tribunal de opinión: el Tribunal Internacional Monsanto.
El tribunal fue convocado por la sociedad civil para poner de manifiesto las implicaciones legales de las actividades de Monsanto Company. Se trata de un acontecimiento clave para apoyar la labor de protección de los derechos de las generaciones futuras. Acciones legales para las generaciones futuras
El Prof. David Forman, Presidente del Panel, comparte el contexto detrás de la formulación y la evolución de la CNP. Destaca el enfoque y el marco intercultural e interdisciplinario que subyace la CNP y alienta la importancia de un proceso dialéctico para abordar estas complejas cuestiones. Compartió los elementos del libro Acciones legales para las generaciones futuras y proporcionó una hoja de ruta para nuestros participantes.
Aplicación de los derechos de las generaciones futuras-El Instituto Judicial Global
El Prof. Nicholas Robinson, Presidente Emérito de la CNP, habló del papel del poder judicial en la reparación de las violaciones de los derechos ambientales. Mencionó las evaluaciones de necesidades en varios países que pusieron de manifiesto las limitaciones de los poderes judiciales. Esto llevó a la institucionalización de la práctica del derecho ambiental a través de la educación de abogados y jueces, incluyendo talleres y simposios. Esto condujo a la creación de un instituto medioambiental mundial, organizado por y para los jueces.
La idea es reforzar los tribunales y darles el poder de proporcionar remedio. Esta actividad global ha sacado a la luz los retos a los que se enfrenta nuestro poder judicial para poner remedio a las violaciones de los derechos de las generaciones futuras a través de los derechos medioambientales. En este momento, el instituto judicial mundial no cuenta con una participación global de jueces, pero se está avanzando en este sentido.
The One Health en respuesta al caos de la ética y la ley
Bénédicte Boyer Beveviere, profesora de la Universidad París 8, ofrece un interesante debate sobre la convergencia de la ética, la salud y el derecho. Compartió el concepto de #onehealth y animó a los participantes a evolucionar en su pensamiento en medio del caos. Ella reitera: «Reconocer el caos de la ética, cambiar nuestro pensamiento y métodos, y avanzar hacia la transformación de la humanidad. «
La sesión sobre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el Examen Periódico Universal
Alyn Ware, miembro del Consejo Mundial del Futuro, compartió su visión sobre la importancia del Examen Periódico Universal (EPU) como un proceso único que implica una revisión periódica de los registros de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. El EPU es una importante innovación del Consejo de Derechos Humanos que se basa en la igualdad de trato para todos los países.
Hacer realidad la equidad intergeneracional
Terminamos la jornada con un mensaje inspirador de la profesora Edith Brown Weiss, profesora émirita de la Universidad de Georgetown. Dio un mensaje sobre cómo hacer realidad la equidad intergeneracional e instó a los participantes a ser las voces de la equidad y promover la innovación digital responsable. Expresó cómo debemos regular nuestro uso de los productos técnicos y mantener el control de nuestros propios pensamientos. Esta es la razón de ser de la escuela de verano de la CNP: promover un discurso saludable entre generaciones, comprender y aprender unos de otros, respetar los puntos de vista diferentes y trabajar en colaboración para abordar problemas medioambientales complejos.
Ornella Seigneury – Universidad de las Antillas
«Más allá de la calidad de las conferencias, conocí a gente maravillosa e hice amigos con los que creo que colaboraré en futuras publicaciones. Guardaré un recuerdo memorable».
Christopher Sudol – Escuela de Derecho Elisabeth Haub de la Universidad de Pace
«Este tema supuso un reto para la mente. Al centrarse en los sistemas de cambio, este segmento proporcionó importantes conocimientos sobre cómo aplicar el cambio y los derechos de las generaciones futuras.»