Un evento paralelo de la Catedra Normandía por la Paz, en el marco de la sesión 22 del Foro Permanente de la ONU sobre cuestiones indígenas.
Perspectivas holísticas de las salud y sistemas jurídicos indígenas
25 de abril 2023
13h15-14h30 en New York (UTC -4)
(19h15-20h30 en France / Paris)
Evento híbrido
Lugar, CR 4 – UN Headquarters
Con traducciones simultaneas en inglés, francés y español.
¡Piense en traer tus audífonos!
- Joe Baker : Miembro de la Delaware Tribe of Indians, Executive Director y cofundador del Lenape Center
- Hadrien Coumans, Miembro adoptado de la white Turkey-Fugate family (Lenape), co-director and cofundador del Lenape Center
- Machi Jorge Quilaqueo, Kalfu Rayen Machi, cofundador del Centro Cultura Mapuche Pelonxaru
- Nicholas Robinson, Responsable ejecutivo del International Council of Environmental Law (ICEL)
- Mariam Wallet Aboubakrine, Co-investigadora principal del proyecto ⴰⵔⵔⴰⵎⴰⵜ Ărramăt,
- Brenda Parlee Profesora y co-investigadora principal del proyecto ⴰⵔⵔⴰⵎⴰⵜ Ărramăt
- Maria Violet Medina Quiscue, Nasa, lideresa indígena, psicóloga, Autoridades Indígenas en Bataka, Semilla Wayunkwa
Un evento paralelo organizado por Leslie Cloud, responsable científica de la línea pueblos indígenas de la Catedra Normandia por la Paz, y Emilie Gaillard, co-responsable científica de la Catedra Normandia por la Paz.
Contacto : leslie.cloud@yahoo.fr
PROGRAMA
- Bienvenida y presentación: Leslie Cloud, responsable científica de la línea pueblos indígenas por la Catedra Normandía por la Paz:
- Ceremonia de abertura: Joe Baker del Lenape Center
- Joe Baker (Co-fondador y director ejecutivo) y Hadrien Coumans (Co-fondador y co-director), Lenape Center Lenapehoking: its indigenous laws and contemporary Land (territory). Acknowledgment in a time of Earth Crisis.
- Machi Jorge Quilaqueo, Kalfu Rayen Machi, pueblo mapuche, Centro cultura mapuche Pelonxaru
Salud, Medicina y pensamiento Mapunche, Derechos y Deberes Invisibles del Ad Mapun y Parlamentos. Nor Felen, Lawen Mapu ka kume rakizuam mapunche, AdMapun ka kuifi Adkunuzugu. - Nicholas Robinson, gouverador ejecutivo del International Council of Environmental Law (ICEL)
Finding Common Ground between UN Legal Principles and Indigenous Customary Law - Mariam Wallet Aboubakrine and Brenda Parlee, co-principales investigadoras, ⴰⵔⵔⴰⵎⴰⵜ Ărramăt: Biodiversity Conservation and Indigenous Health and Well-being.
Ărramăt ⴰⵔⵔⴰⵎⴰⵜ. , an Indigenous approach to health and well-being - Maria Violet Media Quiscue, Autoridades indígenas de Bakata-AIB, Semilla Warunkwa,
La salud de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en contexto urbano
RESUMEN
La Cumbre del Futuro, prevista para los días 22 y 23 de septiembre de 2024, adoptará un pacto para el futuro orientado a la acción, que hará hincapié en la solidaridad mundial con las generaciones presentes y futuras. En su informe de 28 de julio de 2022 sobre «Armonía con la Naturaleza», el Secretario General subrayó la necesidad de crear una nueva narrativa para un mundo regenerativo en el que los derechos humanos vayan de la mano de los derechos de la Naturaleza, y el desarrollo sostenible se reformule para garantizar la salud del planeta y el bienestar de las generaciones futuras. Estos llamamientos al reconocimiento de los derechos de las generaciones futuras resuenan con las luchas transgeneracionales de los pueblos indígenas por la protección de su derecho a la autodeterminación, incluido el derecho individual y colectivo a la vida, su derecho a la identidad cultural y la preservación de sus territorios, tierras y recursos naturales, incluidas todas las entidades visibles y no visibles que conforman estos espacios. Además, los pueblos indígenas advierten de que todo el planeta Tierra y su habitabilidad futura están en peligro. Este compromiso de los pueblos indígenas con las generaciones futuras consiste, por tanto, en preservar los intereses de la humanidad, al tiempo que depende de las acciones de esa misma humanidad. Hoy más que nunca, en una dinámica multiescalar, multidimensional e interconectada, la realidad y la eficacia de los medios de que disponen los pueblos indígenas para preservar los derechos de las generaciones futuras dependen de las decisiones que se tomen en el marco de la gobernanza mundial, regional, nacional y local. Éstas impactan, amenazan y alteran tanto los ecosistemas en los que viven como su identidad cultural.
En este contexto, en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, urge adoptar un enfoque intercultural de los derechos de las generaciones presentes y futuras con los pueblos indígenas, con conocimiento y respeto de sus propios sistemas de derechos. Estos sistemas de derechos, basados en un conocimiento detallado de las leyes del cosmos y de la Naturaleza, permiten el ejercicio, preservación y transmisión de los conocimientos ancestrales indígenas para el buen vivir en armonía con la Naturaleza y las diferentes entidades que la habitan.
En esta perspectiva, el evento paralelo «perspectivas holísticas de las salud y sistemas jurídicos indígenas” propone dialogar con los sistemas jurídicos indígenas para poner de relieve sus fundamentos, su potencial y los obstáculos encontrados en su aplicación, con el fin de optimizar el sistema de salud humana, planetaria y territorial y la lucha contra el cambio climático..
PANELISTAS
Joe BAKER (Delaware Tribe of Indians), es un descendiente directo de destacados líderes Lenape: Simon Whiteturkey, Capitan Anderson Sarcoxie (Tratado de Greenville 1795), Capitan White Eyes (Tratado de Fort Pitt 1778), Netawatwees o King Newcomer (Tratado de Conestoga 1763), Tamanend, King Tammany (1625-1701), Chief Nutimus (Walking Purchase 1737). Baker es cofundador, director ejecutivo del Lenape Center en Manhattan, y an artista, educador, curador y activista. Él ha trabajado en el ámbito de las artes nativas desde estos treinta últimos anos. Él es profesor adjunto a la Escuela de trabajo social de la Columbia University de Nueva York y ha sido recientemente profesor invitado al museo de estudios al Colorado College en Colorado Springs, Colorado. He es miembro del consejo de los Endangered Language Fund (idiomas en peligro), CUNY, y es parte del comité consultativo del National Public Art Consortium, New York. Baker es también asesor cultural para la nueva serie de CBS, «Ghosts.» Baker ha desarrollado, en su capacidad de director ejecutivo del Lenape Center, relaciones partenariales con el Metropolitan Museum of Art (su trabajo está actualmente en exhibición allí), el Brooklyn Museum of Art, el American Ballet Theater, el Moulin Rouge en Broadway, el Whitney Museum of Art, y otros. Él ha sido asesor para BKSK Architects para la renovacion del premiado Tammany Hall en New York, y es asesor cultural para Inwood Scared Sites for the development. También es creador conceptual de un Proyecto en la comunidad de Inwood, Manhattan. En colaboración con el Farm Hub en el Valle del rio Hudson, Baker y el Lenape Center organizan el retorno de semillas ancestrales en la tierra originaria a través de un proyecto de retorno de semillas. Este proyecto, ha contribuido a la alimentación cultural de la diáspora Lenape. En colaboración con la Brooklyn Public Library, Baker es el curador de la primera exhibición Lenape de artes culturales en Nueva York, iniciada en enero 2021.
Hadrien COUMANS, miembro adoptado de la familia WhiteTurkey-Fugate (Lenape). El es cofundador y codirector del Lenape Center. También es destacado en la creación y el desarrollo de exhibiciones, performances, clases, simposios, talleres, arte público y publicaciones. Hadrien aconseja y trabaja para el bienestar individual y colectivo centrado en la prevención y la sanación del genocidio.
Machi Jorge QUILAQUEO, Machi del pueblo Mapuche, machi ngillatufe Jorge Quilaqueo es conocedor de hierbas medicinales y curativas mapuche. Es, también, preservador de plantas y especies nativas mapuche, herbolaria tradicional, un intermediario entre el mundo material y el mundo espiritual. Se ha desempeñado como asesor cultural en la Universidad de La Frontera; es Integrante del Consejo de Indio Sudamericano (CISA) para la defensa de la naturaleza, que nació en 1980 y hace 15 años integró lo mapuche. Participo en varias oportunidades al Foro Permanente sobre cuestiones indígenas En 2021 participó en el Foro COP 26 Glasgow, Escocia.
Nicholas ROBINSON: es el gobernador ejecutivo del International Council of Environmental Law (ICEL), la más antigua organización jurídica fundada en la India en 1969 (https://icelinternational.org/). ICEL tiene acreditación ECOSOC. Él es Profesor universitario a la Elisabeth Haub School of Law ) la Pace University (New York). Antiguo presidente de la Comisión jurídica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), con el Kau de Hawaii, consiguió una decisión del Congreso mundial de la IUCN en el año 2021 a Marseille en la cual Estados y Ongs han votado una moción para renunciar a la doctrina del descubrimiento.
Mariam WALLET ABOUBAKRINE: Ella es Tuareg de Timbuktu en Mali. Ella recibió una educación tradicional tuareg y posee una formación multidisciplinaria en ciencias de la medicina, humanitaria y de la educación. Desde más de 20 años, es miembro de Tin Hinan, una asociación de mujeres nómadas del Sahel y lucha para los derechos de los pueblos indígenas. Como antigua presidenta del Foro Permanente sobre las cuestiones indígenas, elle a tejado unos fuertes vínculos con pueblos indígenas, miembros estatales, de la ONU, universitarios y otros partenarios. Mariam es una de las seis co-principales investigadoras del proyecto Arramat et copresidenta de la Catedra colaborativa UNESCO para la conservación indígena de la biodiversidad, la salud y el bienestar. Ella es profesora adjunta a la Facultad de derecho civil de la Universidad de Ottawa donde ella ensena «los sistemas jurídicos indígenas y el derecho internacional»
Brenda PARLEE: Dr. Brenda Parlee se encuentra en el territorio del Tratado #7 y sobre el territorio natal de los Métis (Alberta, Canada). Elle es profesora y Copresidenta UNECO en colaboración con una investigación llevada por miembros indígenas sobre la conservación de la diversidad, la salud y el bienestar en la Universidad de Alberta. Ella es investigadora principal de un Proyecto subvencionado NFRF: ⴰⵔⵔⴰⵎⴰⵜ Ărramăt: Biodiversity Conservation and Indigenous Health and Well-being (2022-2027) y es investigadora principal de Tracking Change: Local & Traditional Knowledge in Watershed Governance (SSHRC-PG) (2011-2019). Ella ha sido autora coordinadora del IPBES Assessment on Sustainable Use of Wild Species. Parlee estuvo a cargo de la Catedra de investigación de Canadá sobre respuestas sociales à los cambios ecológico (2007-2017) en la Universidad de Alberta. Ella creció en el noreste del Ontario y estudio en la Universidad de Alberta en 2004. Tiene un BA de la Universidad de Guelph, un M.E.S de la Universidad de Waterloo y se graduó en doctorado en la Universidad de Manitoba sobre Manejo del medioambiente y recursos naturales. Estos 25 últimos años, ella lidero e inicio numerosos programas de investigación, incluido con metodología colaborativa y basada en la comunidad, con el fin de elevar los sistemas locales e indígenas de saber y de encontrar los medios de mejora la sustentabilidad de los pueblos y de la naturaleza de Canadá y en lo global.
Maria Violet MEDIA QUISCUE. Elle est une dirigeante nasa, défenseuse des droits des peoples autochtones et des communautés victimes du conflit armé en Colombie, écrivaine, support technique des Autorités traditionnelles à Bakata-AIB et psychologue. Elle est également member de Semilla Warunkwa, une organisation autochtone de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombie, qui détient un statut consultatif auprès du Conseil Économique et Social des Nations Unies.
Leslie CLOUD, es investigadora especializada en derechos de los pueblos indígenas y derecho de asilo y miembro de la red JUSTIP (Justicia y Derechos de los Pueblos Indígenas).Vivió once años en una comunidad mapuche de Chile. Sus investigaciones se centran en los modos de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la autodeterminación, a los sistemas jurídicos indígenas, las concepciones indígenas del Derecho, los derechos fundamentales y la justicia, así como en la interpretación intercultural de los derechos humanos en la justicia, principalmente en el contexto chileno. Actualmente está realizando un estudio con el Institut Francophone Justice et Démocratie (IFJD) sobre la violencia sufrida por el pueblo pigmeo ba’aka durante la crisis de 2013-2014 en la República Centroafricana con el fin de integrar a las poblaciones indígenas de la República Centroafricana en el proceso de reconstrucción y justicia transicional. También enseña derecho de los pueblos indígenas en el máster GENFUT, generaciones futuras y transiciones jurídicas en Sciences-Po en Caen y el el Diploma Universitario en ayuda internacional e humanitaria de la Universidad Pau, Pays de l’Adour. Es coautora con Irène Bellier y Laurent Lacroix del libro Les droits des peuples autochtones. Des Nations unies aux sociétés locales, París, Le Harmattan, 2017. Leslie Cloud es responsable de la línea de Pueblos Indígenas de la Cátedra Normandía por la Paz