Respuesta a una convocatoria de contribuciones para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Emilie Gaillard, junto con Lolita Couchene y Altynaï Bidaubayle, dos de sus alumnas del máster Generaciones Futuras y Transiciones Jurídicas, respondieron a la convocatoria de contribuciones sobre «Fortalecimiento de la legislación sobre cambio climático, apoyo a los litigios sobre cambio climático y promoción del principio de justicia intergeneracional».

El objetivo de esta convocatoria es informar al Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático para un informe que se presentará a la Asamblea General de la ONU en octubre de 2023 sobre el fortalecimiento de la legislación sobre el cambio climático, el apoyo a los litigios sobre el cambio climático y la promoción del principio de justicia intergeneracional.

Los tres respondieron a la parte específica del llamamiento relativa a la justicia intergeneracional, basada en el trabajo de Emilie Gaillard. Criticaron el término «intergeneracional», prefiriendo en su lugar el término «transgeneracional». Una vez definido este último en el contexto de los derechos humanos y el cambio climático, repasan algunos ejemplos llamativos de cómo la justicia transgeneracional, en su aplicación al cambio climático y los derechos humanos, se ha incorporado al derecho internacional, las constituciones nacionales y el derecho interno. Este concepto también puede encontrarse en los litigios sobre el cambio climático. A continuación, se examinan las formas de incorporar la justicia transgeneracional al derecho internacional y nacional. Por último, se aborda la cuestión de la representación de los jóvenes y sus intereses, lo que brinda la oportunidad de establecer una distinción entre los derechos de los jóvenes y los derechos de las generaciones futuras.

Todas las contribuciones pueden consultarse en la página de inicio del Relator Especial en el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Este proyecto forma parte de la labor de la Cátedra en materia de diplomacia científica medioambiental, en la que los temas de su competencia se están convirtiendo en el centro de los debates internacionales. Este impulso va a aumentar con la Cumbre para el Futuro de 2024 y la próxima publicación de la opinión consultiva de la CIJ que aclara las obligaciones de los Estados para con las generaciones actuales y futuras en virtud de los tratados que han firmado.

AUTORES

  • Emilie GAILLARD, profesora titular de Derecho privado en Sciences Po Rennes, directora científica y coordinadora general de la Cátedra de Excelencia para la Paz CNRS Normandía.
  • Lolita COUCHENE, estudiante en el Máster Generaciones Futuras y Transiciones Jurídicas, SciencesPo Rennes, campus de Caen.
  • Altynaï BIDAUBAYLE, estudiante en el Máster Generaciones Futuras y Transiciones Jurídicas, SciencesPo Rennes, campus de Caen.

Comparte este contenido:

Publicación - ¿Qué derechos para los animales?
Procesos de cambio de los derechos fundamentales y de los sistemas jurídicos
Aloïse Quesne se complace en anunciar la publicación, el 22 de junio de 2023, del libro Quel(s) droit(s) ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Justicia climática
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información
Reconocer y reforzar los derechos de las generaciones futuras: Del caso del clima de la CIJ a la Cumbre del Futuro de la ONU
Noticias
Mesa redonda diplomática Jueves 29 de junio The Diplomat Ballroom, Millennium Hilton, One UN Plaza, Nueva York 9:45-13:00 Hora de ...
Más información