1.3

Hacia el reconocimiento de los derechos a la naturaleza

Proyecto de tesis: «De la Naturaleza-objeto de derecho a la Naturaleza-sujeto de derecho: Dinámica de las transformaciones de las nociones de patrimonio y propiedad a favor de una subjetividad de la Naturaleza».

Originaria de la Universidad de Clermont Auvergne, Laurie descubrió el derecho ambiental durante un intercambio en la Universidad de Glasgow (Escocia) y se apasionó especialmente por los movimientos y cuestiones relacionadas con los derechos de la naturaleza. 

Su primer año de Máster (2019-2020) – Derecho del Medio Ambiente en la Universidad de Montpellier fue la ocasión de realizar una tesis sobre el tema «El estatuto jurídico de la Naturaleza en el mundo y la justiciabilidad de sus derechos», bajo la dirección de Jordane Arlettaz (CERCOP). El estudio consistió en identificar y analizar todas las manifestaciones de los derechos de la Naturaleza en todo el mundo y observar la eficacia de estos nuevos estatutos (y acciones asociadas). También fue una oportunidad para examinar las concepciones y reivindicaciones de los pueblos indígenas en estos Estados.

Para su último año de estudios, Laurie se incorporó al Máster 2 en Derecho Ambiental, Territorial y de Riesgos de la Universidad de Estrasburgo. 

A lo largo del año, pudo trabajar sobre la cuestión de los bienes comunes medioambientales con la Sra. Marie-Pierre Camproux-Duffrène (SAGE), que posteriormente dirigió su tesis final. Este último aborda el estudio comparativo de la confianza pública estadounidense y la francesa desde el punto de vista de la aplicación de los bienes comunes medioambientales [recursos naturales]. El objetivo era explorar el concepto de bienes comunes medioambientales a través de las posibilidades de ponerlos en práctica. También se examinaron las nociones de patrimonio y propiedad gracias a las implicaciones teóricas y prácticas del fideicomiso público y el fideicomiso (duplicación, paquetes de derechos, naturaleza…).

En la actualidad, y desde octubre de 2021, Laurie se ha instalado en Normandía, donde prepara su tesis bajo la codirección de Emilie Gaillard y Stéphane Pessina. Se beneficia de un contrato de doctorado financiado por el CNRS (beca MITI) por un periodo de 3 años. Así, Laurie está adscrita a la Universidad de Rouen, a la MRSH de Caen y a la Cátedra Normandía por la Paz

El título es «De la Naturaleza como objeto de derecho a la Naturaleza como sujeto de derecho: Dinámica de las transformaciones de las nociones de patrimonio y propiedad a favor de una subjetividad de la Naturaleza».

Hay que hacer una aclaración previa sobre los términos del tema. De hecho, el uso del término «sujeción » es una elección consciente (diferente de «subjetividad», tener un punto de vista/conciencia). La subjetividad (shutaisei 主体性 en Watsuji Tetsurô y Maschinisten en Jakob von Uexküll) se refiere a un concepto retomado y desarrollado en la mesología (ciencia de los ambientes) por Augustin Berque. Se refiere al hecho de ser un sujeto y existir activamente como tal en el mundo existente (a distinguir del «sujeto de derecho»). El objetivo de esta investigación es trasladar esta concepción de la Naturaleza al mundo jurídico.

El proyecto gira, pues, en torno a la comprensión del lugar que debe ocupar la Naturaleza en nuestros sistemas jurídicos (y en nuestras sociedades en general). También se trata de cuestionar la capacidad del derecho para encontrar soluciones a la actual crisis ecológica. Estos estudios tratarán de ser lo más abiertos posible, tratando de superar la dicotomía jurídica clásica (derecho privado / derecho público) y de interesarse por la comparación de los diferentes sistemas jurídicos (nacional, europeo, internacional…) (aunque se hará especial hincapié en el derecho francés). Se trata, pues, de tender a un mestizaje legal.

La primera parte se dedicará a las consideraciones teóricas. Se estudiarán los diferentes paradigmas (POMC (paradigma occidental moderno clásico), el paradigma del tercero incluido…), los diferentes enfoques (antropocéntrico, biocéntrico, ecocéntrico), las obras de P. Descola y F. Ost pero también de otras ciencias humanas como la filosofía, la sociología o la mesología. A través de estas perspectivas se movilizarán numerosas nociones como la temporalidad, la solidaridad, el dinamismo jurídico, la complejidad, la interdependencia, la reciprocidad jurídica y muchas otras. 

Las nociones de patrimonio y propiedad son fundamentales en nuestros sistemas jurídicos occidentales. Sin embargo, no existe una definición única. De hecho, estas nociones no tienen los mismos significados e implicaciones en diferentes partes del mundo o en diferentes épocas. Por ello, se prestará especial interés a tener en cuenta las diferentes concepciones y formas de estas dos nociones (dominio dividido del Antiguo Régimen, propiedad colectiva, bienes comunes…). Por lo tanto, el derecho de propiedad y el patrimonio se examinarán como derecho fundamental, pero también desde el punto de vista de las diferentes teorías en las que se basan, como el principio de unicidad del patrimonio (Aubry y Rau) o la duplicidad de títulos (equidad y common law).

También se analizará la oposición entre el sujeto de derecho y el objeto de derecho, así como las diversas propuestas de la doctrina de lo «intermedio», como las nociones de «centros de interés» (Farjat), de «sujeto imperfecto de derecho», de «modesta personalidad» (Piatti), de «cuerpos sensibles» (Pasquet), de «neocomún» (Le Roy), de «semicomún» (Smith) o de «semipersonalidad jurídica» (Demogue). Así pues, se trata de cuestionar el derecho a la luz de todas estas aportaciones y reflexiones y considerar a través de ello la subjetividad de la Naturaleza y las nociones de propiedad y patrimonio. 

El objetivo es, pues, construir/modelar un prisma, una clave de lectura, un razonamiento que sirva para examinar los instrumentos jurídicos actuales o anteriores con una mirada diferente. Obviamente, los instrumentos estudiados se elegirán en función de su relación con la protección y la apropiación de la Naturaleza. Se incluirán, por ejemplo, el trust anglosajón, su homólogo francés el fideicomiso, y la ley de servidumbres. Evidentemente, esta lista no es exhaustiva.

Posteriormente, se llevará a cabo un estado de la técnica para comprender qué puede funcionar y qué no y cómo. La idea (tal vez presuntuosa) es entonces proponer varios modelos que podrían ayudar a resolver la situación ambiental planetaria, con un enfoque que tenga en cuenta la subjetividad de la Naturaleza.

Workgroup

Emilie Gaillard
Directora Científica y Coordinadora General de la Cátedra

1 artículo en esta línea de investigación:

Oslo (3ª) Conferencia Internacional de Derecho Ambiental
Ética medioambiental
"El poder transformador del derecho: Responder a los desafíos medioambientales globales". Universidad de Oslo, Facultad de Derecho, Karl Johans ...
Más información

Comparte este contenido: