Protección de los defensores del medioambiente y los pueblos indígenas: desafíos jurídicos sistémicos en relación con los derechos de las generaciones futuras
Tony Oposa está comprometido con apoyar la investigación en torno a la protección legal de los ecologistas. Esto se debe a su experiencia de primera mano y a la pérdida de uno de sus amigos, un ecologista de Filipinas. Muy a menudo este asunto va de la mano con la defensa de los derechos de pueblos originarios. Con cuatro ecologistas asesinados cada semana, es claramiente tiempo de trabajar junto a las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las universidades y los abogados y abogadas para hacer que las voces de las personas que no tienen voz sean ecuchadas.
La Cátedra de Normandía por la Paz reconocerá a aquellos individuos que arriesgan sus vidas para proteger el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, y contará su historia. Esto asegurará que este asunto sea considerado dentro de las reflexiones generales de la Cátedra.
La Cátedra de Normandía por la Paz estudiará y construirá sobre la base de la deliberación del foro permanente de la ONU sobre temas indígenas, y en particular trabajo con las naciones indígenas, para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Para establecer paz, la Cátedra de Normandía trabajará por un reconocimiento de la Madre Tierra – Pachamama– eliminando la doctrina de descubrimiento y reemplazando la orientación hacia “naciones civilizadas” por un reconocimiento de la soberanía de los Pueblos Indígenas.
El primer evento clave tendrá lugar en Caen el día 22 de octubre como un taller que comprende la participación de cuatro líderes indígenas. Un proyecto será a su vez presentado por la Alianza de Guardianes de la Madre Naturaleza para crear santuarios forestales. La Cátedra de Normandía trabajará con Pueblos Indígenas para la protección de la naturaleza sagrada y la ampliación de los amparos legales para áreas naturales en todos los niveles.
Workgroup
Emilie Gaillard
Directora Científica y Coordinadora General de la Cátedra52 artículos en esta línea de investigación:
Foro: ¿la justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígena
Justicia transicionalRestitución del evento paralelo celebrado en línea el 21 de abril de 2023 con motivo de la 22ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
NoticiasCiclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas - Perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenasEl derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas: perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenasCiclo de seminarios web sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, perspectivas y prácticas 100 años después de Deskaheh
Pueblos indígenas¿La justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígenas?
Pueblos indígenasPerspectivas holísticas de las salud y sistemas jurídicos indígenas
Pueblos indígenas¿ La justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígenas ?
Pueblos indígenasPerspectivas holísticas de las salud y sistemas jurídicos indígenas
Pueblos indígenas¿ La justicia transicional como medio para reafirmar los derechos de los pueblos indígenas ?
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con representantes de los pueblos indígenas - N. K. Keny
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con representantes de los pueblos indígenas - N. K. Keny
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con representantes de los pueblos indígenas: Margarita Vargas López
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con representantes de los pueblos indígenas : Margarita Vargas Lopez
Pueblos indígenasReunión Internacional de Expertos Naciones Unidas "Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación"
Pueblos indígenasReunión Internacional de Expertos Naciones Unidas "Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación"
Pueblos indígenasReunión Internacional de Expertos Naciones Unidas "Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación"
Pueblos indígenasReunión Internacional de Expertos Naciones Unidas "Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación"
Pueblos indígenasHablar con la Sra. Amina Amharech sobre el pueblo Amazigh
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con los representantes de los pueblos indígenas
Pueblos indígenasParticipación indígena en la gestión de la tierra
Pueblos indígenasParticipación indígena en la gestión de la tierra
NoticiasDiálogos intergeneracionales con los representantes de los pueblos indígenas
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con representantes de los pueblos indígenas
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con los representantes de los pueblos indígenas
Pueblos indígenasDiálogos intergeneracionales con los representantes de los pueblos indígenas
Pueblos indígenasHacer las paces con la naturaleza Construcción de la paz medioambiental para el desarrollo sostenible
Pueblos indígenas21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 2022 - Laurie FARTARIA
Pueblos indígenas21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 2022 - Laurie FARTARIA
Pueblos indígenas21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 2022 - Laurie FARTARIA
Pueblos indígenas21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 2022 - Laurie FARTARIA
Pueblos indígenas21e sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 2022 - Laurie FARTARIA
Pueblos indígenasEncuentro intergeneracional con el pueblo Kogi
Pueblos indígenasProyección de "Terra Libre
EventosTejiendo la justicia transicional en Colombia: derechos a la tierra y al territorio - Webinar 2
Justicia transicionalEntrevista intergeneracional Hilario Gelbolingo Davide Jr
Pueblos indígenasHilario Gelbolingo Davide Jr. es un antiguo Embajador/Representante Permanente de la Misión de la República de Filipinas ante las Naciones Unidas en Nueva York.