Amandine Cayol

Especializada en derecho contractual (cf. Le droit des contrats en tableaux, Ellipses, nov. 2017), derecho de responsabilidad civil (cf. Le droit de la responsabilité civile en tableaux, en coautoría con R. Bigot, que se publicará en 2021), derecho de seguros (cf. Le droit des assurances en tableaux, Ellipses, octubre de 2020, en coautoría con R. Bigot, que se publicará en 2021) y el derecho de propiedad (cf. Le droit des biens en tableaux, Ellipses, jul. 2019), Amandine Cayol centra ahora sus investigaciones principalmente en la cuestión del estatuto jurídico del cuerpo humano.

En este sentido, se interesa por los contratos relativos al cuerpo humano (contrato médico, Convenio de gestación para los demas, etc.). También se interesa por la aparición de un corpus normativo propio del daño personal en el derecho de la responsabilidad civil, en el estatuto jurídico del ser humano antes del nacimiento y después de la muerte, y la cuestión de un posible reconocimiento de un derecho de propiedad de la persona sobre su propio cuerpo ( esto reflejado en la organización en 2016 de un coloquio sobre “EL cuerpo humano ante la ley, entre libertad y propiedad” con Aurore Catherine, Cuadernos de notas de investigación sobre derechos fundamentales, PUC, n°15, 2017).

Su trabajo la ha llevado a interesarse por el transhumanismo. Así, forma parte del taller sobre “El hombre en Transformación» del GDR NoST y, desde el 1 de marzo de 2019, trabaja con Emilie Gaillard en un proyecto de investigación «Transhumanismo(s) y derecho(s)» cofinanciado por el GIP Misión de investigación de Derecho y Justicia (dirigiendo un equipo de 14 investigadores en derecho, sociología y filosofía). Su trabajo también se centra en la sanidad electrónica (e-health): desde noviembre de 2020, dirige un proyecto de investigación multidisciplinar sobre «los retos del desarrollo de la telemedicina en Normandía», financiado al 100% con fondos FEDET durante 24 meses (supervisa un equipo de 25 especialistas en derecho, ética, sociología, filosofía, psicología, psicología, geografía y ciencias de la gestión).

Comparte este contenido: