Katy Gwiazdon
Grupo de Especialistas en Ética, UICN WCEL
Kathryn (Katy) Gwiazdon, J.D., vive y trabaja actualmente en Washington, D.C. y es Directora Ejecutiva del Centro para la Ética y el Derecho Medioambiental, una organización no gubernamental internacional con sede en Estados Unidos (501(c)3). El núcleo de su trabajo es la Iniciativa de Ética de la Biosfera, un programa (adoptado por la UICN) que trata de evolucionar e impulsar las normas de derecho y gobernanza para proteger mejor nuestro planeta y sus comunidades naturales y humanas. El núcleo del trabajo consiste en reunirse con comunidades locales de todo el mundo para conocer los valores que subyacen a sus acciones y a la toma de decisiones, conectando a estas comunidades entre sí para abordar mejor los desafíos compartidos, destacando sus historias en el escenario global para ayudar a informar y mover las normas legales, y luego apoyar este trabajo con investigación académica interdisciplinaria. Además de su función de directora ejecutiva, enseña Derecho Internacional Público y Transacciones Comerciales Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad del Norte de Illinois. Además, Katy es miembro fundador de la Asociación de Derecho y Gobernanza Ecológicos, ha sido vicepresidenta y jefa de proyecto del Grupo de Especialistas en Ética de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN, y forma parte del Comité Ejecutivo de la Red Internacional de Epidemiología en la Política y es experta del programa de Naciones Unidas Armonía con la Naturaleza.
Katy presenta a menudo su trabajo con organizaciones asociadas, universidades, Conferencias de las Partes de órganos de tratados y en otros eventos locales, regionales, nacionales e internacionales. En particular, en 2020, intervino como ponente principal en el Foro de Lisboa del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa sobre el uso del principio ético y legal de ubuntu como metodología para construir la solidaridad global. En 2018, habló ante la Asamblea General de la ONU sobre la corrupción y la ética en la elaboración de políticas medioambientales.
En este momento, su investigación se centra en los sistemas de derecho y gobernanza que perjudican y/o ayudan a nuestro mundo humano y natural, incluyendo la teoría poscolonial y la acción decolonial, con especial consideración a las dinámicas de poder. Actualmente está coeditando una publicación sobre la Política de Integridad Ecológica, que incluye un capítulo sobre aspectos de la inversión extranjera directa en Brasil como colonialismo moderno, así como una publicación sobre Ética Climática Aplicada (Routledge 2022) que explora los deberes de las naciones de proteger -y no dañar- a sus ciudadanos y a la comunidad global.