Prolegómenos: ¿cómo se volvieron «sensibles» los moluscos? (Ludovic DICKEL)

Ludovic DICKEL es profesor de etología en la Universidad de Caen Normandía.

La Directiva 2010/63 de la UE sobre la protección de los animales utilizados con fines científicos ha creado muchos trastornos en diferentes disciplinas de la Biología. Entre otros, ha incluido por primera vez la protección de especies invertebradas, los moluscos cefalópodos (pulpos, sepias y calamares). Basándose en la neurofisiología del comportamiento, la presentación analizará los procesos que probablemente llevaron al legislador a interesarse por el bienestar de estos moluscos. Esta evolución de las disposiciones reglamentarias relativas al bienestar de los animales de laboratorio ha suscitado, sin embargo, numerosos interrogantes en materia de biología del comportamiento.

Este coloquio internacional, apoyado por el MSM, fue organizado bajo la égida de la Cátedra Normandía para la Paz, con el apoyo del Instituto Demolombe, Caen la Mer y la Universidad de Caen Normandía. El acto contó con el alto patrocinio de Jean-Paul COSTA, Presidente de la Fundación René Cassin, Consejero de Estado Honorario y antiguo Presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El objetivo de esta conferencia, la primera de este tipo en Normandía, era examinar el significado y la definición de la noción de sensibilidad animal y reflexionar sobre la aplicación de mecanismos jurídicos innovadores para una mejor protección de los animales.

Comparte este contenido:

186 videos linked to the post:

Europa
Africa
América Latina
Good stories
Oceanía